Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dar a conocer el inflación correspondiente a la mes de Septiembrehecho que genera expectativas positivas por parte del gobierno nacional. Especialistas y analistas de mercado predicen que la cifra podría perforar el piso del 4%un hecho que ilusiona a la dirección de Javier Milei.
En el último informe del Post changuito, que mes a mes se acerca a las cifras oficiales, se registró un salto del 3,7% (la cifra anterior era 4,1%) lo que implicaría la inflación mensual más baja de la administración Milei. Cabe señalar que este medio ha realizado un trabajo continuo durante los últimos 9 años sobre las variaciones de precios, lo que le ha valido el reconocimiento de los lectores en el seguimiento de la inflación, gracias al suministro de datos precisos y confiables.

El Changuito del Post subió un 3,7% en el último mes.
Ahora, presentaremos en detalle la nueva encuesta de la Changuito. Entre los productos que más han aumentado su precio se encuentran puré de calabaza, yerba mate y tomate. Sin embargo, algunos artículos, como papel higiénico, papel de cocina y jabón de tocadorhan mantenido su estabilidad respecto al mes anterior.
¿Qué es el Post Changuito?
Él Post Changuito Se trata de una canasta modelo elaborada por este diario, que tuvo como objetivo inicial comprar productos básicos con solo 1,000 pesos en 2015 (en ese momento se gastaron $996.30).
Quizás te interese: Bajó el precio de los materiales de construcción en Mendoza
Actualmente, para adquirir estos 29 productos seleccionados necesitas $73,952.

Según esta encuesta, la variación de precios en el período cubierto del 11 de septiembre al 9 de octubre fue del 3,7%. Esto se debe a que para comprar los 29 productos de la lista debías paga $2,619 más que hace un mes, cuando el monto requerido era de $71,333.
La lista de productos que no aumentaron sus precios
En este período, los artículos fueron en general más caros para los clientes que acudieron a los supermercados a comprar, aunque hubo algunos que se mantuvieron sin cambios.
Él calabaza Fue el producto que más aumentó, ya que presentó un incremento del 40%: de $1.000 a $1.400. Él puré de tomate pasó de $750 a $950 (27% más). Por su parte, el yerba mate Valía $3,037 y ahora cuesta $4,050 (un aumento del 33%).
Además, en el último mes se presentaron productos de Post Changuito No cambiaron el precio. Él rollo de cocina continúa en $2,510; él papel higiénicoa $2,450; el mayonesaa $1.950; él ta $1,950, el carne picadaa $755; galletas a $1,919; jabón de tocadora $750; él detergente a $2950, el harina a $1.500 y la zanahoria a $2.000.
Por su parte, también hubo rubros que bajaron sus precios: el polvo para lavar ropa pasó de $2,750 a $2,500 y el lata de frijoles Está en $850 (antes estaba en $927).
Comparación con el primer Changuito
En 2015 se tuvo que pagar $996,30 para comprar los 29 productos del mercado. Post Changuito. Como reflejo de la crisis económica y la inflación galopante, al día de hoy se deben pagar $73.952, lo que da un aumento de 7.322,66%.

Las cifras de inflación
El 11 de septiembre, el Dirección de Estadística e Investigaciones Económicas (DEIE) que depende del Ministerio de Economía de MendozaInformó que la inflación en agosto de 2024 fue del 4,6%.
La organización detalló que el inflación El acumulado anual en 2024 es del 88,2%es decir, en los primeros ocho meses del año. Por otro lado, respecto a agosto de 2023, los precios aumentaron un 238,9%.
Alimentos y bebidas y Vivienda y servicios básicos lideraron los aumentos en junio. En el primer rubro el crecimiento fue del 6,1%, mientras que en el segundo el incremento fue del 12,6% (alquileres y tarifas).
El resto de partidas se situaron por debajo del 4%.
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) Reportó la inflación de agosto a nivel nacional: fue de 4,2%. El nivel general del índice de precios al consumidor registró un aumento mensual de 4,2% en agosto de 2024, y acumuló una variación de 94,8% en el año. En la comparación interanual, el aumento alcanzó el 236,7%.
La división con mayor incremento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,0%) por aumentos en el alquiler de viviendas y gastos relacionados, suministro de agua y electricidad, gas y otros combustibles. ellos lo siguieron Educación (6,6%) por el incremento de los diferentes niveles y tipos de educación; y Transporte (5,1%) debido al aumento del transporte público.
Inflación de septiembre: rompiendo el muro del 4%
Él Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) anunciar este jueves el índice lo que marcaría una desaceleración respecto a la medición de agosto, superando el 4% y retomando la senda descendente tras el ligero repunte del octavo mes del año.
Tanto el Gobierno como las consultoras privadas esperan que la medición esté por debajo del 4%, logrando finalmente romper la barrera que se había creado en ese orden, al no poder continuar con el proceso de desaceleración a un nivel inferior.

Luis Caputo, Ministro de Economía.
El Encuesta de Expectativas de Mercado (REM), elaborado por el Banco Central con base en estimaciones privadas, calculó que La inflación de septiembre alcanzó el 3,5% y proyectó un aumento de precios del 123,6% para el año, lo que representa un aumento de 0,8 puntos porcentuales respecto a lo previsto el mes pasado.
Mediciones privadas prevén una disminución del incremento de precios, que oscila entre el 3,2% y el 3,8%. La consultora Eco Go pronosticó que el IPC de septiembre fue del 3,5%, asegurando que “Después de unos datos complicados en agosto, la inflación volvió a la senda descendente de los últimos meses.”
El informe de Equilibra, por su parte, también mostró que el aumento de precios en septiembre fue del 3,5%. Mientras que en el caso de la consultora Analytica la proyección de inflación fue un poco mayor, ubicándose en 3,8% para el noveno mes del año.
La Fundación Libertad y Progreso, por su parte, informó que la variación de precios tuvo un incremento del 3,2% en septiembre, destacando que “Con este resultado, el IPC retoma su senda descendente, tras la aceleración de 0,2 puntos registrada en agosto”.
Quizás te interese: La Industria creció por segundo mes consecutivo y la Construcción cayó