Este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dar a conocer el inflación correspondiente al mes de Noviembreque, según consultoras privadas, se estima entre el 2,4% y el 3%. segun el Post Changuitouna encuesta que este diario viene repitiendo desde hace más de 9 años, sería 2,9%lo que implicaría un ligero “rebote” respecto a octubre, cuando cedió el 2,5%.

El Changuito del Post subió un 2,9% en el último mes.

En este nuevo análisis, los aumentos en productos como calabaza, atún y aceite. Por otra parte, algunos artículos, como papel higiénico, azúcar y jabón de tocadorhan mantenido los precios estables respecto al mes anterior.

¿Qué es el Post Changuito?

Él Post Changuito Se trata de una canasta modelo elaborada por este diario, que tuvo como objetivo inicial comprar productos básicos con solo 1,000 pesos en 2015 (en ese momento se gastaron $996.30).

Quizás te interese: Se lanza Mendoza +Agro, la herramienta clave para las decisiones estratégicas

Actualmente, para adquirir estos 29 productos seleccionados necesitas $77,990.

Quizás te interese: Los comercios del centro abrirán los domingos previos a las vacaciones

Según esta encuesta, la variación de precios en el período cubierto del 11 de noviembre al 10 de diciembre fue del 2,9%. Esto se debe a que para comprar los 29 productos de la lista debías pagar $2,176 más hace más de un mes, cuando se alcanzó la cantidad requerida $75,814.

La lista de productos que no aumentaron sus precios

En este período, los artículos fueron en general más caros para los clientes que acudieron a los supermercados a comprar, aunque hubo algunos que se mantuvieron sin cambios.

Él calabaza Fue el producto que más aumentó, ya que presentó un incremento del 20%: de $1.500 a $1.800. Él atún Pasó de $4.227 a $5.050 (19% más). Por su parte, el aceite de girasol Valía $3,100 y ahora cuesta $3,685 (un aumento del 19%).

Además, en el último mes se presentaron productos de Post Changuito No cambiaron el precio. Él papel higiénico continúa en $2,550; él azúcara $1,080; el galletas traviataa $1,919 y el jabón de tocadora $750.

Por su parte, también hubo rubros que bajaron sus precios: el paquete arroz de gallo pasó de $3,250 a %3,100 y el rollo de cocina que está en $2.400 (estaba en $2.520).

Comparación con el primer Changuito

En 2015 se tuvo que pagar $996,30 para comprar los 29 productos del mercado. Post Changuito. Como reflejo de la crisis económica y la inflación galopante, al día de hoy se deben pagar $77.990, lo que da un aumento de 7.727,89%.

Las cifras de inflación

El 12 de noviembre, el Dirección de Estadística e Investigaciones Económicas (DEIE) que depende del Ministerio de Economía de Mendozainformó que el inflación de octubre Era octubre y era del 2,5%.

En diez meses de este año, la inflación acumulada ya es 98,3%mientras que la diferencia de precios interanual alcanzó 182,9%. Los rubros que más aumentaron fueron “Ropa” y “Vivienda y Servicios Básicos”muy por encima del resto.

El rubro con mayor inflación en octubre de 2024 fue ropa, que alcanzó el 7,5%producto del cambio de estación. Luego localizaron Los precios relacionados con el coste de la vivienda con un aumento del 6,8%.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) Inflación reportada de octubre a nivel nacional: fue 2,7%. El nivel general del índice de precios al consumidor acumuló una variación de 107,0% en el año. En la comparación interanual, el aumento alcanzó el 193,0%.

La división con mayor incremento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,4%) por aumentos en el alquiler de viviendas y gastos relacionados; Electricidad, gas y otros combustibles; y Abastecimiento de agua, seguido de Ropa y calzado (4,4%).

Información clave para salir del cepo

Él Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) inflación diferencial Noviembre lo que, según estimaciones privadas, estará por encima del 2,7% ocurrido en octubre. Los datos son clave para la secuencia que intuye. Javier Milei anunciado para el lanzamiento de tipo de cambio.

Según explicó el presidente, en el caso de que la inflación se mantenga en torno al 2,5% durante tres meses, bajará el tipo de cambio fijo al 1% para intentar llevar el coste de la vida a cero y a partir de ese momento liberar el mercado cambiario. .

El presidente Javier Milei definió la secuencia para levantar todas las restricciones.

Pero informes de consultoras privadas sugieren que este plan tendrá algunos obstáculos dado que en noviembre la inflación habría estado por encima del 2,7% de octubre.

El primer dato oficial conocido sobre la evolución de los precios el mes pasado lo dio la Ciudad de Buenos Aires, que mostró una tasa de inflación del 3,2%, igual a la de octubre, lo que marca que el proceso desinflacionario se ha detenido. .

Según el REM del Banco Central, el aumento de precios en noviembre fue del 2,9%. El cálculo es un promedio de lo estimado por casi 40 consultores privados.

Para la consultora Eco Go, la variación fue del 3,2% debido al aumento de los precios de los combustibles (2,8%), las tarifas de electricidad y gas (2,5% y 2,7%), las facturas prepagas (5% en promedio) y los colegios privados (4,5%. en CABA y 3,6% en PBA).

Para Libertad y Progreso fue de 2,9% y para Analytica de 2,7%. Mientras que para Equilibria fue del 2,6% y para Invecq fue del 2,5%.

Quizás te interese: ¿Qué espera el mundo de las criptomonedas cuando el bitcoin alcance los 100.000 dólares?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *