Los golpes de las elecciones primarias todavía se sienten en el bolsillo. Agregado al devaluación que el Gobierno llevó a cabo al día siguiente, las demás variables económicas se dispararon en un contexto que ya era complicado. En la semana posterior a las PASO todos los rubros subieron de precio, y uno de los más delicados es el de los remedios, cuyos valores subieron al ritmo del devaluación del 22% y más.
“El medicamentos aumentó la semana después de las PASO entre un 20 y un 25%. Depende del laboratorio y depende de las marcas comerciales”, explicó al CORREO el presidente del Colegio Farmacéutico de Mendoza, Mario Valestra.
Las farmacias aseguran que aún no registran desabasto de medicamentos.
El día después de la victoria de javier mili En las PASO, el Banco Central devaluó el peso un 22%, dejando el tipo de cambio fijo oficial en $365,50. Ante el posible vuelco económico que implicaría el cambio de signo político en el Gobierno, los mercados entraron en una situación de incertidumbre y en pocos días el dólar blue subió más de $150. Los aumentos fueron transferidos a la precios de diferentes productos y servicios.
Ver: El Gobierno suspende aumentos en medicina prepaga por 3 meses
El viernes de esa misma semana, el Gobierno llegó a un acuerdo con los laboratorios para congelar el precios del medicamentos, con un aumento esperado del 5% mensual. Pero ya era tarde; ya habían subido más del 20% esa semana como consecuencia de la suba del dólar oficial.
Estos son los precios que, según el acuerdo, se mantendrán al menos hasta el 31 de octubre: no habrá ni siquiera un 5% de aumento mensual porque este domingo la ministra Sergio Massa anunció “aumento cero” de medicamentos hasta noviembre. Lo hizo como parte del paquete de medidas que intentan paliar el impacto de la devaluación y el aumenta en los hogares argentinos.
Luego de una suba de hasta el 25% de una semana a otra, el Gobierno nacional promete “incremento cero” en los medicamentos hasta noviembre.
Desde las farmacias aseguran que no faltan medicamentos debido a que tienen stock de varias marcas, pero denuncian que los pagos que les emiten las obras sociales tienen plazos de hasta 45 días, con lo que hay un rezago que los afecta.
Leer: Plan platita: en detalle, una a una las medidas anunciadas por el Gobierno
“No se han establecido desabastecimientos que establezcan una cronicidad del desabastecimiento. Tenemos la posibilidad de reponer, normalmente tenemos un abanico de medicamentos de distintos laboratorios que son sustitutos de otros laboratorios de marca”, dijo Luis Salvi, también integrante de la entidad farmacéutica en Mendoza.
Respecto a qué medicamentos han subido más de precio, Salvi dijo que es difícil establecerlo. “Muchas veces los laboratorios establecen un porcentaje en un mes que probablemente estuvo por debajo de lo que deberían aumentar o del promedio en el que estaba el índice de inflación. Luego compensan el mes siguiente, o viceversa. Han aumentado demasiado en el mes anterior y entonces este mes tienen que aumentar para estar dentro de un promedio que normalmente se establece”.
Ver: Vuelve el Travel Sale: hay vuelos por menos de $9.000 y en cuotas
A la crisis de las farmacias se suman dos factores más que evidencian la situación de la sanidad privada. Uno, el anuncio de que los médicos especialistas en Mendoza dejarán de recibir prepagos y obras sociales que no garantizan el cobro mínimo de $6.000 por consulta, ya sea mediante cobertura total o con un copago que cubra ese monto -en el caso de un psiquiatra-. el cargo mínimo por consulta es de $8,000.
Los médicos especialistas advirtieron que cobrarán copagos a todas las obras sociales y prepagas hasta llegar a un mínimo de $6.000 por consulta.
Por otro lado, hace unos días la Asociación de Clínicas y Sanatorios (Aclisa) denunció a través de un comunicado que ya no podían adquirir insumos, descartables y medicamentoslo que puso en peligro la continuidad de la atención médica en estas instituciones, que “no pueden funcionar en estas condiciones, recibiendo muy pocos insumos y en muchos casos sin un precio determinado”, según la misiva.
Te puede interesar: Acuerdo de precios incluye alimentos, combustible y medicinas.