El jubilado y pensionistas Han venido perdiendo mucho por la escalada de precios, lo que complica cada vez más sus posibilidades de cubrir sus gastos mensuales, sobre todo en muchos casos para cubrir medicamentos y atención sanitaria en general.

Si tomamos en cuenta la pérdida que tuvieron los jubilados frente a la inflación de diciembre y enero, y que el aumento del 27% de marzo no cubrió, el Gobierno debería darles un aumento del 25% en abril y sumarle la inflación de febrero (13,2%). ), es decir, un aumento del 41,5%, incluyendo la bonificación, según un estudio del instituto IARAF.

Si esto sucediera, y las pensiones se ajustaran a la inflación con un desfase de dos meses -como prevén los proyectos de ley-, quien gane el mínimo, incluido el bono, terminaría el año con un ingreso anual real prácticamente igual al de 2023. .

Y el jubilado sin bonificación terminará el año con una pérdida del 16% respecto a 2023. Es decir, muchos miles de jubilados acabarán con un séptimo año consecutivo de pérdida de poder adquisitivo.

El cálculo del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) supone que los bonos se alcanzarían con estos aumentos.

Ver: La UNCuyo detuvo obras para mantener becas para estudiantes

Por eso, el Informe agrega que si el Gobierno otorga un aumento del 10% en abril, como anticipó Guillermo Francos, además de la inflación de febrero, es decir un aumento del 24,5%, los jubilados con la mínima que reciban un bono terminarán el año con una pérdida de poder adquisitivo del 10% respecto a 2023.

“En el caso de un jubilado que no recibe bonificación, la pérdida anual será del 24%. Claramente, un plus del 10% no compensa la pérdida de los primeros 3 meses del año, la dinámica relativa del jubilado que no cobra bonificaciones”, sostiene el informe.

La inflación acumula 276,2% en un año.

Con el aumento del 20,6% en la inflación de enero que quieren dar algunos proyectos de la oposición más la inflación de febrero (13,2%), el aumento en abril sería del 36,5%, suponiendo que sean acumulativos. En caso contrario, el incremento será del 33,8%.

Leer: La Justicia interpuso denuncia de Fecovita contra sus ex socios

Estos números son clave porque los diferentes proyectos presentados en el Congreso no compensan la pérdida de compras de jubilaciones y pensiones de los últimos meses, agravando el deterioro de los últimos años.

En tanto, para la Oficina de Presupuesto del Congreso (CPO), los salarios no alcanzados por los bonos tuvieron “una reducción real del 43% interanual durante el primer bimestre de 2024, mientras que la pérdida de los salarios mínimos con el bono incluido fue del 27%, .8% interanual”.

Con el aumento del 27,18% en marzo y el bono de hasta $70.000, las jubilaciones y pensiones con salario mínimo están recaudando un total de $204.445 brutos. El total se desglosa en $134,445 más $70,000.

Luego en abril se aplicaría el 10% o el 20,6%, dependiendo de las distintas iniciativas, más el IPC de febrero, pero no se aclara expresamente si estos aumentos se aplicarán sobre el monto bruto de $134.445 o $204.445.

Los jubilados y pensionados con salarios superiores a $204.445 recibirán el aumento del 27,18% antes de fin de mes y no cobrarán ningún bono.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *