El Gobierno avanza con medidas para regular los aumentos excesivos por las empresas de medicina prepaga y asegura que hubo “posterización“.
Como resultado de esto, el gobierno cuenta con un listado de empresas y hospitales comunitarios que ajustaron sus tarifas en un promedio de 160% entre diciembre y marzo.
Así, después la orden de anular estos ajustes y comenzar a aplicar el índice del costo de vida, Se rumorea que deberían reembolsar dinero a sus miembros con la cuota que se liquidará este mes.
El Gobierno aseguró que la decisión es que las empresas reduzcan las cuotas a los montos de diciembre y recalculen su valor ajustándolo por inflación (IPC).
La liberalización de las prepagas fue una de las primeras medidas del Gobierno, pero los aumentos fueron mayores a los esperados.
Entre las principales empresas objetivo se encuentran OSDE, Swiss Medical, Galen, British Hospital, German Hospital, Medif y Omint.
Además, el Gobierno se centró en “la confederación que los aglutina, la Unión Argentina de la Salud (UAS); y en el señor Claudio Fernando Belocopitt, en su calidad de actual presidente de la firma Swiss Medical SA y entonces presidente de la UAS”. .
La decisión del Gobierno fue anunciada por el portavoz Manuel Adorni, quien afirmó que “Por orden del Ministerio de Economía, un grupo de empresas privadas de medicina, que representa casi el 75% de los afiliados, retrotraerán el valor de sus cuotas a diciembre de 2023, ajustado por el IPC a partir de ahí”.
Ver también: Minera: Casado busca inversores en Australia y Cornejo lo hará en Chile
Además, el portavoz explicó que las empresas deberán aplicar el índice IPC como máximo durante los próximos seis meses. “Es el resultado de la protección anticipada de una denuncia por presunta cartelización”, dijo Adorni.
Si bien advirtió que el Gobierno “no va a validar maniobras especulativas bajo ningún punto de vista”.
El Ejecutivo informó que “la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) determinó que existen múltiples indicios de un acuerdo colusorio entre las principales empresas de medicina prepaga del país”.
El gobierno denunció a las empresas por cartelización.
Según los datos proporcionados por la Superintendencia de Seguros de Salud, Osde tiene el 31,1% de la participación en términos de número de afiliados; Médico Suizo 14,8%; Galeno 8,3%; Omitir el 4,7%; y Medif 3,1%.
Además, de estos datos se desprende que el Hospital Alemán da cobertura a 58.000 afiliados y el Hospital Británico a 36.000.
Adorni dijo que la medida es de aplicación inmediata y que “las cuotas que lleguen a los afiliados deben ser retrodatadas a diciembre de 2023, (ajustadas) por el IPC hasta aquí y ver en ese caso la cuota que pagarán”.
Ver también: Malbec: crecimiento imparable en el mercado mundial del vino
“También es bueno aclarar que existe una presunción (de cartelización). Cuando esta presunción, de confirmarse, puede tener algún impacto severo en el orden público, afectando en este caso a millones de argentinos, se dicta esta medida de protección temprana, para evitar que se siga haciendo daño”, insistió el portavoz.
Dudas sobre la aplicación de la medida
Pese a lo que trascendió en los primeros minutos tras conocerse la medida del Gobierno, lo cierto es que las prepagas aún no estaban obligadas a devolver el dinero que sus clientes pagaron de más desde diciembre pasado. Para ello Hay que esperar la acción de la Justicia.
El portavoz presidencial aseguró que hay que esperar a que la Justicia vea los cambios.
Ver también: Este miércoles comienza el pago del segundo tramo de jubilaciones