Criar a un bebé ya es difícil más de 200 mil pesos al messegún una canasta de cría elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en medio de un escenario inflacionario. Es más, la factura supera los 266.000 dólares cuando se trata de preadolescentes.

El estudio presenta la valoración de la cesta de cría de la primera infancia, niñez y adolescencia (0 a 12 años). Incluye tanto el costo mensual de adquisición de los bienes como el costo de atención que surge de la valoración del tiempo requerido para dicha actividad.

El Indec presentó el cesta de cría de la primera infancia, niñez y adolescencia (0 a 12 años).

Los últimos datos presentados por la organización indican que criar a un niño menor de un año el costo equivale a $208.489 mensuales. Este valor se compone de $67,601 en bienes y servicios; y $140,887 para gastos de atención.

Ver: Bitcoin casi alcanza los 53.000 dólares y se detiene tras 10 días seguidos de subida

Cuando se trata de niños de 1 a 3 años, el coste es mayor. Después de los últimos aumentos, se necesitan 248.303 dólares mensuales por cada niño de esa edad. En ese caso, los bienes y servicios tienen un valor de $87,289, mientras que el costo de la atención asciende a $161,014.0

El coste cae drásticamente en el rango de edad de 4 a 5 años. Según datos publicados por la organización, los niños de esa edad demandan $111.173 mensuales por bienes y servicios, más $100.634 por cuidados, lo que suma un total de $211.807 pesos.

Mientras tanto, los niños mayores, que oscilan entre 6 y 12 años, demandan un gasto mensual de $266.263, compuesto por $128.352 por cuidados y $137.911 por bienes y servicios.

Aunque las cifras son altas (superan el salario mínimo vital y móvil de 156.000 dólares), mantienen un ritmo de aumento más lento que la inflación general. La canasta parental para un niño de un año, por ejemplo, pasó de $197.046 en diciembre de 2023 a $208.489 en enero de este año, lo que marcó un incremento de “sólo” 5,80%.

Ver: Milei afirma que el 57% de pobreza se debe a “la herencia de casta”

En diciembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un aumento del 25,5%, mientras que en enero el incremento fue del 20,6%. La de diciembre fue la mayor variación mensual desde la salida de la convertibilidad. Esto significa que los gastos asociados a los hijos tuvieron un aumento 19,7 puntos porcentuales menor que la inflación general.

Si se analizan detalladamente los resultados, se encuentra que la gran diferencia entre la “canasta de acogida” y el “IPC” se dio en el costo asociado a la atención. Esta variable de medición se mantuvo fija en $140.887 entre diciembre y enero (niños menores de un año). Los bienes y servicios, por su parte, se encarecieron un 20,37%, al pasar de $56.158 a $67.601 entre diciembre y enero. La misma tendencia se observa en los distintos rangos de edad.

Lo ocurrido en el último mes en materia de precios no es nuevo. De hecho, si se hace una comparación a largo plazo, se confirma que el coste de mantener a un hijo casi siempre se sitúa por debajo del IPC.

Tomando como referencia los últimos doce meses, se encuentra que entre enero de 2023 y el mismo mes de este año, el costo de criar a un bebé menor de un año pasó de $74.985 a los ya mencionados $208.489, lo que muestra un aumento de punta a punta. del 178,04%.

En ese mismo período, el IPC registró una variación de 254,2%, es decir, 76,16 puntos porcentuales más. La diferencia siempre se explica por los costes de los cuidados, mientras que los bienes y servicios tienden a subir a un ritmo similar al del resto de precios de la economía.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *