El gobierno de Javier Milei dio un paso sin precedentes en su Plan de blanqueo de capitales, al incluir por primera vez criptomonedas dentro de las participaciones que podrán regularizarse hasta final de año. Esta medida cobra relevancia en un contexto donde Más de 270 mil millones de dólares están fuera del circuito financiero formal.

Las criptomonedas, que desde hace algunos años se consolidan como una forma de acceder al dólar, ahora se suman al marco legal de la Ley 27.743, que establece un Régimen de regularización tributaria y externalización de activos.

Esta nueva legislación permite a los inversores declarar sus criptomonedas, siempre y cuando estén alojadas en un exchange o plataforma registrada como Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) ante la Comisión Nacional de Valores (CNV). Aunque el volumen de operaciones aún no ha mostrado un aumento significativo, el interés y las consultas están aumentando, lo que representa un descubrimiento notable en un mercado tradicionalmente resistente a la regulación estatal.

La percepción general es que quienes invierten en criptomonedas lo hacen para Evite el dinero fiduciario y el control de los reguladores. Por ello, llama la atención que cada vez más argentinos busquen regularizar sus tenencias en criptomonedas, un comportamiento que a primera vista podría parecer “contraintuitivo”. Sin embargo, la situación actual podría estar cambiando las reglas del juego. La regulación de las criptomonedas avanza a nivel global y el lavado de dinero llega en un momento en el que La formalización podría ofrecer ciertas ventajas. ante un panorama regulatorio cada vez más estricto.

Puedes leer: El PRO de Hebe Casado busca sumar los municipios a la RIGI

Julián Colombo, Director General de Bitso Argentinadestacó el aumento de consultas sobre cómo declarar las criptomonedas desde que se anunció la posibilidad de lavado de dinero. “Nos sorprendió la cantidad de consultas que recibimos. Inicialmente se pensaba que a los usuarios de criptomonedas no les interesaría formalizar su dinero, pero estamos viendo un creciente interés“, afirmó Colombo.

Afinado, Juan Pablo FriedenbergDirector de Asuntos Públicos en Limón, señaló que las consultas han aumentado con el paso de los días, tanto usuarios con cantidades menores así como aquellos con mayores activosa través de estudios contables y jurídicos.

“Esperamos un aumento significativo en las próximas semanas, por lo que Organizamos un webinar para usuarios de nuestro Programa Lemon Xen el que un reconocido experto fiscal explicó las oportunidades, requisitos y beneficios del régimen”, comentó Fridenberg.

Fuente: Clarín

Juan Fridemberg, de Limón, en el #DíaDeLaRegulación

Quizás te interese: Bombazo: Trump promete utilizar bitcoin como reserva estratégica nacional

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *