Este jueves, las autoridades provinciales y de YPF recorrieron el Parque Solar Limmado. Ubicado en Las HerasA 50 kilómetros de la ciudad de Mendoza, el quema es desarrollado por YPF Luz en una superficie MS de 600 hectáreas. Con una capacidad instalada de 305 MW y MS de 511,000 paneles bifaciales, el parque proporciona energía limpia y bajas emisiones al sistema nacional, equivalente al consumo de MS de 230,000 casas argentinas.

Estaban allí, el gobernador Alfredo Cornejo junto con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marn, en el marco de una visita oficial a uno de los proyectos de energía más ambiciosos del PAS. El Ministro de Energía y Medio Ambiente, Jimena Latorre, alcalde de Las Heras, Francisco, CEO de YPF Luz, Martn Mandarano, autoridades provinciales y municipales, también participó en la gira.

Durante el día, los funcionarios recorrieron las primeras estructuras montadas, llamadas “Golden Tracker”, que sirven como referencia técnica para la instalación masiva de paneles. Marn enfatizó que “este parque solar es un ejemplo de la excelencia operativa que caracteriza a YPF como un grupo, buscando mejorar los recursos naturales del PAS”. Se unieron al director principal de YPF, Cesar Biffi; la cabeza del Epre, Andrea Molina; La Coordinadora de Sostenibilidad del Gobierno, Carla Ortega y las autoridades de Distrocuyo.

“Llegamos a ver el comienzo del trabajo de este parque solar, que agregará mayor energía para Argentina y para Mendoza. Se estima que se termina entre marzo y abril del próximo año”, detallan el cornejo, destacando la dimensión de la inversión y su impacto regional.

Ver: El capital reduce las tasas de interés para los deudores

El trabajo refuerza el posicionamiento de la provincia como un poste de energía y, antes de esto, el presidente del sello de que “Mendoza ya se ha vuelto exobtrastada por la generación, producimos más energía de la que consumimos. Es un sistema interconectado, pero hemos recuperado algo que la provincia tiene a fines del siglo pasado: ser una fuerte provincia en la producción de energía”.

Dado esto, el CEO de YPF coincidió con Cornejo destacando la magnitud del proyecto y asegurando que “la quema sea el parque fotovoltaico más grande de Argentina”. Además, observa que el crecimiento es un objetivo central para la compañía: “Estamos enfocados en expandir la muerte de vacas para generar exportaciones por 30,000 millones de dólares desde 2031, y para fortalecer YPF Luz como nuestra plataforma de desarrollo de energía en las Dcadas Prximas”.

Cornejo también enfatizó el perfil ambiental del proyecto asegurando que estos sean energía limpia, lo que no tiene el impacto de otras fuentes en el medio ambiente. “La tendencia mundial se destina a eso, y Mendoza, que siempre ha sido vanguardista en cuestiones ambientales, también tiene el frente en la generación de energía limpia”, agregó.

En relación con el empleo generado por el trabajo, el gobernador enfatizó que el 87% de los trabajadores son Mendoza y que hay empresas como Distrocuyo y una compañía de capital uruguayo que está ejecutando el proyecto y ha contratado mano de obra local. “Hay alrededor de 400 trabajadores, y el 87% son Mendoza”, dijo.

Según la compañía, el proyecto para ingresar a las operaciones en el primer trimestre de 2026 y constituye un hito para la provincia al convertirse en el primer desarrollo renovable aprobado por el gobierno nacional en ingresar al régimen de incentivos para grandes inversiones (RIGI).

Leer: MS de $ 2800 millones en alimentos para prisioneros y penitenciarios en un mes

Finalmente, Cornejo sella la importancia estratégica de este tipo de inversiones para el desarrollo económico del PAS: “Las provincias tienen pocos instrumentos de política económica, pero S puede influir en la infraestructura y tener más energía, más disponibilidad, es tener mejores precios, más empresas, más empleo. Para que el PAS crezca, esta infraestructura es necesaria”.

Latorre también sella que, en términos de proyecciones, Mendoza logra un nuevo hito en la generación renovable. Según la provincia, la provincia proporciona los 1,000 megavatios de capacidad instalada entre 2025 y 2026.

Además, puso anneies de que este crecimiento debe estar acompañado de una infraestructura adecuada que permita expandir la capacidad de transporte. “La infraestructura puede ser una atracción para las inversiones o un obstáculo si no está disponible. Por eso es tan importante que los fondos de compensación se aplican a la infraestructura productiva, como dice el gobernador”, dijo.

Latorre informa que cuatro proyectos de alta tensión ya están en marcha en diferentes partes de la provincia. Necesito que la línea de UCO Valley, que ya se publique en el portal de los fondos de fondo, sea la primera en atender y mejorar la capacidad de generación y transmisión en el centro de Mendoza, beneficiando tanto a las industrias como a los nuevos desarrollos energéticos.

Puede que esté interesado: Un gigante minero quiere quedarse con Belgrano Cargas

Cuando se le preguntó sobre el progreso del plan de los Andes, aclara que “este proceso se encuentra en una etapa anterior a la intervención provincial”. Explique que “la autoridad de solicitud comienza a actuar una vez que se define el suministro de REE y se selecciona el nuevo operador, momento en el cual se evoluciona el plan de inversión y los requisitos que debe cumplir el futuro ganador”.

Un modelo de desarrollo de energía

Del Gobierno de Mendoza, a través del Ministerio de Energía y Medio Ambiente y la Compañía Mendoza de Energa (EMESA), se ha promovido una política activa de diversificación de la matriz de energía provincial. En este contexto, el quemado representa una pieza clave del plan estratégico que busca consolidar a Mendoza como referencia en energías renovables.

El proyecto fue desarrollado originalmente por EMESA en cuatro etapas de 100 MW cada una, y en 2023 fue adquirido por YPF Luz, que estima una inversión inicial de 210 millones de dólares, con la posibilidad de extensiones futuras.

Detalles de TCNIC de la quemadura

Capacidad instalada total: 305 MW (Etapa I: 200 MW; Etapa II: 105 MW). Factor de capacidad estimado: 31.4%. Paneles fotovoltaicos bifaciales: 511,000 unidades. Duración del trabajo: 18 meses. Empleo en la etapa de trabajo: Más de 400 trabajadores en la construcción Peak. Interconnexina eléctrica: A través de una nueva estación transformadora de 220/33 kV al Sistema de Interconnexina Argentina (SADI). Inicio de operación en inicio: Primer trimestre de 2026.

Mendoza progresa con más de 1,000 MW de proyecto de energía solar, la quema se suma a otros proyectos de energía solar que ya están en ejecución o en funcionamiento:

MALARGA: 90 MW, desarrollado por Genneia. En funcionamiento desde el comienzo de 2025. Anchoris: 180 MW. También operado por Genneia, ya inyecta el sistema. El marcado I: 5 MW. Nuevo Proyecto de Federación de la Cooperativa Cuyo Cuytric. Comience a operar en 2026.San Rafael: 200 MW. En construcción por Genneia. Operaciones de inicio en 2026. Mendoza Sur (Diamante): 345 MW. Proyecto de Genneia, con una fecha de lanzamiento planificada para 2029.

Sobre ypf luz

YPF Luz (YPF Energa Elctrica SA) es una compañía argentina con 12 años de experiencia en la generación de energía térmica y renovable. Tiene una capacidad instalada de 3.4 GW, que suministra tanto el mercado mayorista como las industrias PAS. Actualmente construye dos nuevos proyectos renovables: el Parque Solar El Quemado, en Mendoza, y El Elico Casa Park, en Olavarra (Buenos Aires).

La visita de Cornejo y Marn al Quemado reafirma el compromiso conjunto entre el estado y el sector privado para fortalecer el soberano energético de Argentina con una matriz energética cada vez más limpia, diversificada y sostenible.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *