Gracias al gran volumen de información que genera y a su carácter transversal en la actividad económica, la Logística Es uno de los sectores con una aplicación más clara e inmediata de lo que conocemos como Grandes datos. Este concepto define un volumen masivo de datos que, por su tamaño y complejidad, no pueden gestionarse mediante herramientas convencionales y requiere tecnologías avanzadas que sean capaces de interpretar tanto datos “estructurados” como “no estructurados” (textos de correo electrónico, búsquedas online). Internet, dispositivos GPS, comentarios en redes sociales, imágenes, vídeos, etc.).
“La interpretación de datos masivos nos permite realizar análisis más exhaustivos y precisos de la actividad de una empresa, consiguiendo que no tengamos que depender únicamente de la experiencia y la intuición a la hora de tomar decisiones. En gran medida, nos permiten anticiparnos a lo que puede ocurrir en el futuro, prevenir incidencias, ofrecer un mejor servicio y, en definitiva, optimizar la productividad.“, Explicar David NiñolesDirector de datos de GLS Iberia.
Eficiencia logística
La logística es uno de los ámbitos en los que más se ha extendido la inversión en Big Data.ya que permite interpretar y gestionar de forma más eficiente uno de los procesos más complejos de la cadena de valor y en el que intervienen más factores, internos y externos.
Un buen ejemplo es el caso de GLS Españauna empresa líder en paquetería y mensajería, que cuenta con cadena de suministro totalmente digitalizada. De esta manera, cada uno de los procesos y protagonistas de esta cadena se convierte en fuente
datos automáticos: sistema registro de entrega, recogida y devolución de paquetes; la avanzada tecnología de análisis y clasificación utilizada en centros; vehículos de reparto; o el uso diario de las apps desarrolladas específicamente por GLS España para sus usuarios (Mi GLS) o su equipo de entrega (Aplicación de entrega).
A nivel general, la recopilación e interpretación de la información recogida de todas estas fuentes permite a GLS España aplicar medidas de mejora continua en la cadena, ya sea identificando incidencias recurrentes o analizando los patrones de comportamiento de sus usuarios. Por ejemplo, la aplicación Mi GLS Permite a los destinatarios de un paquete modificar las preferencias de entrega en tiempo real, información de gran valor para optimizar las rutas de transporte y contribuir a la reducción de emisiones. Además, con la Utilizando los datos se puede hacer una predicción y se puede informar al destinatario de un tiempo estimado de entrega de su paquete en función del historial de entregas de dicha ruta.
Mejorando la experiencia del cliente
Otra fuente de datos clave para GLS España es la métrica Net Promoter Score (NPS), que permite conocer el grado de satisfacción del usuario tras solicitar uno de sus productos o servicios (realizar o recibir un envío, gestionar una devolución, etc.). Gracias a la información extraída con esta herramienta se identifican aspectos de mejora y nuevas necesidades de los usuarios, así como se potencian y valoran las áreas mejor valoradas.
El análisis conjunto de todos los indicadores da como resultado una mejora en la experiencia del cliente, mediante el desarrollo de acciones a medio y largo plazo: desde optimizar la cadena de suministro para potenciar los servicios más populares hasta ampliar el portfolio para adaptarlo. a la demanda real. O incluso la opción de ofrecer información personalizada al usuario (si la entrega se ha realizado con un vehículo sostenible o por alguno de los Centros Especiales de Empleo), ayudando a mejorar la percepción e imagen de marca y fidelizar al cliente. . Como empresa prestadora de servicios, todos los clientes directos e indirectos de GLS España disfrutan de las ventajas de la aplicación del grandes datos a las operaciones diarias. Por su volumen destacan actualmente los beneficios ligados al ámbito del eCommerce.
Impacto financiero y estratégico
Además de optimizar la cadena logística y mejorar la experiencia del cliente, una adecuada gestión de la información tiene mucho más alcance: a nivel financiero puede tener un impacto significativo en el resultado final, gracias a la reducción de costes derivados de la optimización de procesos y la mejora de la productividad. ; A nivel estratégico nos permite detectar y aprovechar nuevas oportunidades de negocio, desarrollar la gestión del talento o incluso revolucionar un sector. “El uso correcto de la información nos ayuda a transformar la empresa y, con ella, a ser impulsores de la transformación de la industria”, afirma David Niñoles.
Él grandes datos Se ha consolidado plenamente como un recurso de primer nivel para empresas de cualquier tamaño, tanto multinacionales como pymes. La tecnología está ahora al alcance de todos y la única pregunta que nos queda es dónde están los límites de estas herramientas de interpretación y gestión de datos. Más aún cuando multiplican sus capacidades y funciones con innovaciones como aprendizaje automático o inteligencia artificial.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal Telegrama