Durante el primer trimestre de 2025, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) informa que el Valor agregado bruto (VAB) A los precios básicos alcanzaron 606.5 mil millones de pesos, mientras que el producto interno bruto (PIB) totalizan 757.1 mil millones. La participación de la remuneración a la mano de obra salarial dentro del VAB fue del 49.1%, lo que representa un aumento de 4.92 puntos porcentuales en comparación con el mismo trimestre del año anterior. El ingreso mixto bruto se mantuvo estable con una participación del 16,2%, mientras que el excedente de explotación bruta cayó al 35,6%, registrando una disminución de 5,06 puntos. Por su parte, los otros impuestos netos de los subsidios de producción tuvieron una participación negativa de -0.8%.

Es decir, el valor agregado bruto representa todo lo que ocurre en el PAS, pero descuenta el valor de las entradas que se usan para producirlo. Dentro de ese valor, el 49% estaba destinado a pagar los salarios y las contribuciones de los trabajadores asalariados, el 16% corresponde a los ingresos de las personas que trabajan por su cuenta y el 35% permanece como una ganancia de empresas. Además, una pequeña parte se explica por la diferencia entre impuestos y subsidios de producción.

Ver: El pan





Trabajo – 1 cuarto de 2025



Trabajo – Primer trimestre de 2025

Trabajos (en miles) y Horas anualizadas (en millones)






En términos de empleo, el total de empleos registrados fue de 22,688, lo que representa un aumento interanual de 1.1%. De ese total, 16,582 correspondieron a posiciones asalariadas, con una disminución del 0.2%en comparación con el primer trimestre de 2024. Dentro del empleo asalariado, se observaron 11,145 posiciones registradas, que cayeron 0.6%y 5,437 no registradas, que aumentaron 0.8%. Los trabajos no consalarios totalizaron 6,106, con un aumento del 4.7% interanual.

Las horas funcionaron efectivamente durante el período, medidas en valores anualizados, alcanzaron 34,024 millones. Las horas correspondientes a los trabajadores asalariados fueron de 25,006 millones, con un aumento de 0.3% año en año. En ese grupo, los registrados trabajaron 17,881 millones de horas, lo que implica uno cada 0.3%, mientras que los no registrados totalizaron 7,126 millones de horas, con un crecimiento del 1.8%. Las horas trabajadas por no salarios ascendieron a 9,018 millones, lo que representa un aumento del 6,6% en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

Por sector económico, La industria manufacturera representa el 44.3% de la remuneración a la mano de obra en su VAB, y el 28.3% correspondiente al ingreso mixto bruto. En el comercio mayorista y minorista, la participación fue del 33,7% para la remuneración y el 31,8% para los ingresos mixtos. El sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones registró una participación del 64.6% para la remuneración salarial y el 8,5% para los ingresos mixtos. Por el contrario, la explotación de minas y canteras destinó solo al 37.1% de la vabia a la remuneración salarial, mientras que el 62.7% correspondía al excedente de explotación.

Ver: Presentaron una herramienta para calcular “su canasta básica”

El informe también muestra que las actividades con la mayor cantidad de horas trabajadas por posición fueron Pesca (3,141 horas anualizadas), explotación de minas y canteras (2,183) y transporte (1,831). Por el contrario, la enseñanza privada (779 horas) y los hogares con servicio doméstico (799 horas) Estaban ubicados en el extremo inferior. En general, las horas promedio trabajadas por posición permanecieron alrededor de 1,500 horas por año, con importantes variaciones del sector.

Con respecto a las variaciones en la participación de los componentes VAB, el informe atribuye el aumento de la remuneración al trabajo de trabajo principalmente al sector privado, lo que explica 4.13 de los 4.92 puntos porcentuales totales. Cada uno de los excedentes de explotación bruta se asoció principalmente con los sectores de la industria manufacturera, comercial y minera. Paralelamente, el ingreso mixto bruto no registra cambios en su participación global, aunque tiene subsecciones en sectores como actividades inmobiliarias y hoteles, y CADA en la industria y el comercio.





Horas trabajadas para la posición – 1 recorte 2025







Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *