En eso contexto de inflación y devaluación que vive el país, el Gobierno de Mendoza, con la DGE, propuso a los colegios e instituciones educativas privadas, un convenio para implementar un aumento de cuotas con carácter bimestral y con una fórmula que incluye la variación de precios y salarios. Este convenio logró sostener la oferta educativa privada sin los problemas sufridos en otros distritos.
En Buenos Aires y, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, el cierre de instituciones educativas privadas se multiplica cada vez más. Según informes de prensa, En octubre, unas 30 escuelas del AMBA anunciaron el cierre.
El falta de La previsibilidad tanto para las escuelas como para los padres, se suma al alto porcentaje de pagos atrasados que viene ocurriendo desde la pandemia.

En Buenos Aires cada vez cierran más escuelas
Puedes leer: Los jóvenes y la población más educada planean abandonar el país
Mendoza resolvió este conflicto con la implementación del Índice de Actualización Bimestral para Institutos Educativos Públicos de Gestión Privada (IPADEP). Este índice se basa en un cálculo minucioso que incorpora múltiples variables económicas y se actualizará Cada dos meseslo que garantiza una gestión más efectiva de los recursos de las instituciones educativas privadas.
El proceso de cálculo del índice de Actualización Bimestral se basa en tres componentes clave: yoa evolución de los salarios de los docentes con una antigüedad de 10 años, el Índice de Precios al Consumidor de Mendoza (publicado periódicamente por la Dirección de Estadística e Investigaciones Económicas), y el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) a nivel nacional.
La fórmula aplicada es:
IPADEP = {[(Salarios_n+1 * 0.76) + (IPC_ProvDeie * 0.24)] * 0,5} + CVS_n-1 * 0,5
¿Cuál es la importancia de haber establecido este cálculo? En primer lugar, la previsibilidad, ya que no toma una sola variable como la inflación, pero también la evolución salarial. En segundo lugar, se tiene en cuenta inflación medida a nivel provincial (que en general es superior al promedio dado por el INDEC) y, en tercer lugar, evitar “saltos” que se producen, por ejemplo, cuando se debe actualizar el alquiler de conformidad con la Ley de Alquileres.
Este punto es crucial y vale la pena enfatizar que, gracias a que Son las provincias las que gestionan el sistema educativo, tienen la libertad de celebrar este tipo de acuerdos, algo que la ley de alquileres no permite hacer a los inquilinos. Y aunque los últimos aumentos bimestrales en las escuelas han rondado el 20%, la mayoría de los padres pueden permitírselo aunque no tengan aumentos similares en sus salarios. Imagínense si se aplicara un aumento anual, como en los alquileres: Dejará a los padres y a las escuelas en quiebra.

Gobernador Suárez en el Congreso de Educación
Te puede interesar: Comienzan las inscripciones para Secundaria en Mendoza