El 150 despidos informó este miércoles en varios Sucursales de ChangoMsnumero que Podrían llegar a 500 en las próximas horasse suma a la lista que se viene desarrollando en los últimos meses en plantillas de industrias como Acindar, PepsiCo, General Motors, Destino. También en cadenas comerciales como Jumbo y Diarcoen medio del cada consumo.

Se suman a la 100 mil empleos registrados destruidos en el primer trimestre del añosegún cálculos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) hecho de la Encuesta de Indicadores Laborales de la Secretaría del Trabajovinculado a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SÍ PAPÁ).

Cadena ChangoMs 27 trabajadores en San Justo han sido despedidos. Otros 7 en La Tablada, y en el centro comercial Alto Avellaneda ya son 17. Y se pueden sumar más telegramas en la sucursal de Bahía Blanca.

La empresa alega la caída de las ventas. debido a la situación económica que atraviesa el país.

Ver: La empresa de neumáticos Fate anunció despidos por “sobrecostos exorbitantes”

Hace unos días, Fate, una de las tres fábricas que producen neumáticos en Argentina, anunció que despediría a 97 empleados y, en consecuencia, ajustaría su estructura para adaptar sus operaciones al contexto empresarial.

Hoy se realizó una asamblea en la planta de San Fernando convocada por el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (Sutna).

El grupo Arcelor Mittal, dueño de Acindar, paralizó por segunda vez este año su planta de Villa Constitución ante el desplome de sus ventas. Afecta a más de 3.000 trabajadores.

Ver: Fontaneros sobran en Mendoza y sus servicios son cada vez más requeridos

La capacidad instalada de Acindar es de un millón setecientas mil toneladas, la producción promedio que tuvo es de un millón cuatrocientas mil y solo cuentan con seiscientas mil toneladas para este año.

Por su parte, la multinacional Pepsico confirmó la semana pasada el despido de 36 de sus 400 trabajadores que laboran en la planta instalada en el Parque Industrial General Savio de Mar del Plata.

La automotriz General Motors también está reduciendo su plantilla mediante retiros voluntarios en la fábrica ubicada en la ciudad santafesina de Alvear, donde se produce la Chevrolet Tracker. Hasta finales de año también fabricó el modelo Cruze.

Pararon la actividad y cerraron entre el lunes 22 y 29 de abril.

Toyota abrió un proceso de jubilación voluntaria para 400 trabajadores, mientras que Renault lo hizo para alrededor de 270.

La seguidilla conectó con el panorama descrito por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) para el primer trimestre del año.

Con los 20.666 empleos registrados perdidos en febrero, en el primer trimestre la pérdida sumó 62.920 y para marzo se proyectaban otros 34.166, con base en la Encuesta.

En total, se han renunciado alrededor de 100.000 empleos registrados, lo que se explica por la utilización del 53,4% de la capacidad instalada de las industrias durante marzo de 2024.

Los sectores de actividad que sufrieron una mayor pérdida de empleo fueron la construcción (-12.949), las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-4.488) y la industria (-2.013).

Pero en los tres primeros meses, el sector más afectado fue la construcción (-46.249).

El informe señala que hasta agosto de 2023 se acumulaban 37 meses de crecimiento sostenido del empleo privado registrado, los cuales fueron interrumpidos en septiembre en el contexto de incertidumbre electoral, a partir del cual se inició una senda descendente.

Con la toma de posesión del nuevo gobierno, esta tendencia se profundizó, impulsada por el colapso de la actividad económica.

Al comparar el número de empleos asalariados registrados en el sector privado en noviembre de 2023, último mes de gobierno del Frente de Todos, y enero de 2012, primer mes de la serie SIPA, el crecimiento es de 305.752 puestos, lo que representa apenas el 5% en 12 años.

En los últimos años, Argentina enfrentó dos grandes crisis de empleo: la primera, que comenzó en abril de 2018, a raíz del colapso del gobierno de Cambiemos, y la segunda, que comenzó en marzo de 2020, en el contexto de la pandemia de COVID-19. . .

Mientras la segunda resultó de una crisis sanitaria que afectó al mundo entero, la primera estuvo asociada a un modelo económico que subestimó el peso del consumo interno en el nivel de actividad y se centró en atraer capital externo especulativo, analiza CEPA.

A partir de agosto de 2020, Argentina inició un camino de crecimiento del empleo que le permitió recuperar no solo lo perdido durante la pandemia, sino también en la gestión anterior.

A noviembre de 2023 se habían generado 581 mil empleos desde el mínimo de la pandemia (julio de 2020), superando en casi 93 mil los niveles de empleo registrados en abril de 2018 (máximo del periodo Cambiemos).

Es decir, si bien la creación de empleo en el análisis entre picos muestra resultados más bien magros, no se trata de un período homogéneo, sino que hubo un claro contraste en la evolución de esta variable en función del modelo económico sostenido, explica CEPA.

Mientras que en las etapas en las que se puso el foco en la producción se creó empleo, cuando se impulsó un esquema de valorización financiera se destruyeron empleos.

Entre agosto de 2022 y agosto de 2023 se produjo un fenómeno muy particular: un crecimiento del empleo al mismo tiempo que una estabilización de la actividad (que cayó un 1,1% pero se generaron 200 mil empleos privados registrados).

A partir de septiembre de 2023, la evolución de ambas variables se alinea y comienza a moverse en la misma dirección.

En febrero de 2024, la caída del empleo va en línea con un desplome de la actividad económica del 3,2% interanual.

De cara al futuro, los primeros indicadores de actividad económica de marzo, que muestran caídas interanuales de dos dígitos, permiten estimar que el empleo continuará esta trayectoria descendente.

En la composición del empleo privado registrado en Argentina, la construcción cubre el 6,2% de los empleos en febrero de 2024, y la principal actividad económica en términos de empleo en el sector privado es el comercio, que aglutina el 19,5% del total.

La distribución de cargos por sectores cobra relevancia en el marco de la discusión en el Congreso Nacional de un Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que pretende impulsar el empleo en nuestro país.

Este régimen pretende atraer inversiones que activen determinados sectores de actividad: agricultura, minería e hidrocarburos.

El impacto que tienen sobre el empleo registrado total es bastante marginal: constituyen sólo el 6,5% del total.

CEPA advierte que este régimen pondría en jaque a la industria manufacturera, que genera el 18,8% del empleo total, constituyendo la segunda actividad económica en importancia en términos de empleo.

En los últimos tres meses, este sector ha perdido 5.520 puestos, una contracción del 0,5%.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *