La discusión en torno Posible devolución de retenciones al vino mantiene en vilo a la provincia ya una de las industrias más importantes de la región de Cuyo. El Gobierno nacional busca agilizar el tratamiento de ley general con temas que consideran cruciales para la economía nacional.
Los bodegueros, por su parte, piden frenar la intención del Gobierno de aumentar las retenciones. Esto, afirman, perjudicará aún más la competitividad de las exportaciones argentinas en comparación con países sin impuestos a las exportaciones.
Por otro lado, Después de un año con una caída del 27% en las ventas al exterior, señalan que no están en condiciones de “darle al Estado un mes completo de ingresos por exportaciones”.
Según estimaciones de Bodegas de Argentinaeste monto que se cobrará -cerca de 60 millones de dólares en total- es un tercio del monto que las bodegas gastan en mano de obra o una cuarta parte de las compras de materias primas e insumos.
El gobierno busca recaudar 60 millones de dólares con retenciones al vino.
Ante este panorama, los diputados libertarios de Mendoza se encuentran en una encrucijada. Si bien hicieron campaña prometiendo bajar impuestos, su voto podría ser decisivo a la hora de definir si hay retenciones del 8% al vino. ¿Pesará más la obediencia de su partido o la representación con la industria insignia de Mendoza?
En ese marco, Milton Kuret, Director Ejecutivo de Bodegas de Argentinadialogar con el correo y analizó el contexto en el que se darían estas medidas y lo que podrían provocar. Cabe recordar que, apenas se conoció la Ley Ómnibus, el sector vitivinícola emitió un comunicado expresando su postura en contra de esta medida propuesta por el Gobierno nacional. Ahora, con el inminente paso al Congreso, la palabra de los bodegueros vuelve a tomar relevancia.
Ver también: Mercedes Llano defendió la ley de autobuses sin mencionar las retenciones al vino
“Esto reduce la competitividad porque los precios de los supermercados empiezan a retroceder. Es una pérdida de competitividad, los demás países que compiten con nosotros no tienen retenciones”, subrayó Kuret.
Otros problemas que señala el sector vitivinícola es el cambio en relación al esquema de recaudación de exportaciones tras la devaluación. “Ha habido un golpe muy fuerte al dólar importador donde no sólo se devaluó, sino que también se aplicó el Impuesto País”, precisó el entrevistado.
“Esta variación del tipo de cambio se ha reflejado muy fuertemente en los costos, por ejemplo: los corchos y los insumos que están 100% dolarizados han aumentado un 118%”, explicó Kuret.. Mientras que señaló que los demás costos también han aumentado entre un 50% y un 60%.
Otra contradicción encontrada en el sector tiene que ver con que el vino, como tal, es una marca nacional. Los vinos argentinos son un producto con valor agregado y muy valorados en otras partes del mundo. Sin embargo, reciben el mismo trato que una mercancía.
Milton Kuret, Bodegas de Argentina.
En ese contexto, Milton Kuret Reflexión sobre la lógica que entiende que puede haber a la hora de cobrar derechos de exportación. “Cuando un país devalúa, dice bueno, a cambio, como yo he hecho una devaluación, eso dispara mucho las exportaciones y puede generar una desigualdad muy grande respecto a los precios locales, entonces es lógico pensar que un Estado cobre una retención, ” señala.
Y advierte que en esos casos “hay una ganancia extraordinaria”. Pero, en este caso, “no estamos teniendo un beneficio extraordinario como consecuencia de esta devaluación”. Por otro lado, señala que “es una economía regional con alto valor agregado, y no corresponde aplicar derechos de exportación”.
Debido a “la emergencia” el gobierno ha ido en contra de varias de sus premisas electorales en tiempos de campaña. Desde su toma de posesión, Milei subió el Impuesto País, eliminó la devolución del IVA, quiere reinstaurar el Impuesto a la Renta para los empleados y promueve retenciones que antes calificó de “hurto”.
Sin embargo, hay quienes señalan que estas medidas a contracorriente de su propia ideología son “momentáneas y durante la emergencia”. En ese sentido, Kuret aseguró que “es muy difícil saberlo. De hecho tuvimos un caso, teníamos 4,5, nos bajaron a 0, luego a 4,5, otra vez a 0. No eliminan la derecha, lo que eliminar es el valor de la retención.
Ver también: El dólar cerró estable este miércoles y se vendió por encima de los $1.000
Si bien indicó que esto le quita previsibilidad, uno de los temas que más se le exigió al gobierno anterior, “es muy difícil saber qué puede pasar en el futuro”, explicó.
Finalmente, el director ejecutivo de Bodegas de Argentina analizó cómo esto puede impactar en el mercado interno, que viene sufriendo una caída desde hace un tiempo. “Hemos tenido una caída en las exportaciones del 27%, pero con una cosecha baja”, anotó.
Si bien explicó que “el problema es que si esto se acentúa y vamos a tener más vino en el mercado local, puede tener un impacto en el valor de la materia prima cuando llegue la cosecha”.
Las exportaciones de vino cayeron un 27% en 2023.
Ver también: Empresas de prepago preparan otro fuerte aumento para febrero