El Gobierno terminó de definir el proyecto de reformas tributarias que pretende ser aprobado por el Congreso para sentar las bases del plan de estabilización de la macroeconomía.
En este sentido, uno de los puntos más importantes es el referido a la posibilidad de realizar mega “lavado de dinero” tanto para promover la recuperación económica como para aumentar las reservas del banco central.
Se estima que los argentinos tienen unos 300.000 millones de dólares fuera del sistema, y el gobierno de Javier Milei Se pretende poder introducirlos en el sistema financiero, incluso poder realizar competencia monetaria o dolarización.
Se estima que hay 300 mil millones de dólares fuera del sistema
Los puntos principales del Lavado
¿Quién puede beneficiarse?
Tanto personas residentes como no residentes tendrán la oportunidad de externalizar activos en la Argentina y en el exterior. El impuesto a pagar se calculará en dólares sobre el valor total de los bienes regularizados, utilizando un sistema de tasas progresivas y beneficios decrecientes. Además, quienes cumplan ciertos requisitos podrán quedar exentos del impuesto, independientemente del monto pagado.
Puedes leer: Argentina solicitó su ingreso como socio global de la OTAN
¿Cuánto implica el pago?
Los activos hasta US$100.000 estarán sujetos a una tasa del 0%. Sin embargo, montos mayores pagarán tarifas crecientes dependiendo de la etapa en la que se lleve a cabo la regularización. En la primera etapa, hasta el 30 de septiembre de 2024, la tasa será del 5%; en la segunda etapa, hasta el 31 de diciembre de 2024, será del 10%; y en el tercero, hasta el 31 de marzo de 2025, el 15%. También se establece la posibilidad de tasa cero para montos superiores a US$ 100.000, siempre y cuando permanezcan en el sistema financiero argentino o se destinen a determinado tipo de inversiones.
¿Cuáles son las excepciones?
Se contemplan casos especiales de exclusión del pago del impuesto, donde podrán quedar exentos montos superiores a US$ 100.000 si los fondos se mantienen en cuentas especiales del sistema financiero argentino hasta el 31 de diciembre de 2025, o si se destinan a “instrumentos financieros”. . “a ser definido por el Poder Ejecutivo.
¿Qué bienes se pueden regularizar?
Se puede regularizar una amplia gama de activos tanto en Argentina como en el exterior, incluidos efectivo, bienes raíces, acciones, bonos, criptomonedas y más.
¿Se deben pagar otros impuestos?
Quienes regularicen bienes no declarados quedarán libres de acciones civiles y por infracciones tributarias, cambiarias, aduaneras y administrativas. También estarán exentos del pago de impuestos que hubieran omitido pagar, como Ganancias, impuestos internos, IVA, Bienes Personales y el Impuesto al Patrimonio. Sin embargo, la situación con los Ingresos Brutos dependerá de las provincias que adhieran al régimen.
¿Por qué un nuevo blanqueo?
Este movimiento responde a la necesidad del Gobierno de aumentar las reservas y la recaudación, en línea con el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario para lograr un superávit fiscal en 2024. Se espera que este paquete fiscal aporte alrededor de US$ 2.500 millones, lo que representa el 0,5% del del PIB, a través de la reinstauración del Impuesto a la Renta de los empleados y de los recursos obtenidos del lavado de dinero, entre otras medidas.
Milei busca recaudar dólares para llegar a la competencia de monedas
Te puede interesar: El director de Minera analizó las similitudes de Mendoza con Australia