Después de 25 días difíciles bitcoin surgió, luego de romper el resistente techo de los US$ 60.000 y escalar en las últimas 48 horas casi hasta los 65K, superando incluso su precio promedio de los últimos 200 días, obstáculo clave que hubo que saltar para albergar una expectativa de mejora.
El detonante fue el anuncio de Jerome Powell, el jefe de la Reserva Federal de Estados Unidos, quien reveló que la FED iba a empezar a bajar la tasa de interés modificando su política de los últimos 4 años.
La novedad fue el combustible que necesitaba el criptomercado, pues cuando la Reserva Federal aumenta la tasa de interés, los inversores optan por invertir a esa tasa en lugar de poner su dinero en mercados de riesgo.
Por otro lado, cuando baja la tasa de interés fijada por la FED, los inversionistas salen a buscar ganancias en diferentes mercados, incluidos los criptomercados, donde con suficiente habilidad pueden obtener en un mes lo que ganarían con la tasa en un mes. año. .
El anuncio de Powell realizado el viernes le dio al bitcoin el poder de dispararse de 60.000 a 64.995 dólares en un solo día. En este momento cotiza muy quieto a 64K esperando que los mercados tradicionales abran el lunes.
Aleph y la primera criptonación
La recuperación del bitcoin también fue muy oportuna para un gigantesco evento internacional de cripto y web3 que se desarrolla en sus últimos días en Buenos Aires, por la sencilla razón de que bitcoin es la bandera del mundo cripto y sus movimientos alcistas son garantía de buen futuro. marketing.
Este evento que se desarrolla en la capital argentina y ha sido el comentario de la cripto comunidad en el mundo, es el proyecto Aleph, cuyo objetivo es formar la primera nación criptográfica.
Allí estuvo presente un altísimo dirigente mendocino: el juez de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia, Mario Adaro, quien fue invitado a exponer sobre el uso de blockchain en el sector público.
Después de su participación, Adaro dijo al Post que “expliqué todo lo que WEB 3 puede aportar en descentralización, transparencia, trazabilidad y protección de datos personales para reconstruir cuestiones dentro del sector público, desde licitaciones, el seguimiento de expedientes y la concentración de “que es, la oportunidad que tiene el Estado de montar ciertos servicios en la blockchain que la harán más transparente y confiable.”
El proyecto Aleph, ciudad del crecimiento, reúne a más de 1.000 fundadores, desarrolladores, inversores y líderes políticos, para catalizar soluciones criptográficas, abordar desafíos económicos e impulsar la innovación argentina.
Ver: Arrieta encendió el ventilador y reveló cómo se realizó la visita a represores
Ver: Y si dejan de meterse con la lucha de Batman contra el Joker