Los últimos datos de inflación correspondientes a la tercera semana de enero revelar un tendencia a la desaceleración en el aumento de precios, confirmando una marcada disminución que se viene observando desde principios de año. Este fenómeno sugiere que el índice de inflación será considerablemente por debajo del pico registrado en diciembreque alcanzó el 25,5%.

Una de las consultoras que anticipó esta desaceleración es Econometríadirigido por Ramiro Castieira. Según sus estimaciones, los alimentos y bebidas experimentaron un incremento del 3,1% durante la última semana, marcando un Aumento acumulado del 13,9% en las últimas cuatro semanas.

OJF y asociadosBajo la dirección de Fausto SpotornoTambién calculó una desaceleración con un aumento del 1,4% en la tercera semana, acumulando un 15,4% en tres semanas. Ellos estiman que La inflación mensual podría rondar el 20%.destacando que esta fue la cifra semanal más baja en cuatro meses.

La inflación de diciembre fue la más alta del año pasado

Por otro lado, Eco irdirigido por Marina Dal Poggettopronosticó un mayor incremento de 3,8% en alimentos y bebidas durante la tercera semana, aunque la variación en las últimas cuatro semanas muestra la misma tendencia de desaceleración, arrojando un 15,7%.

Puedes leer: Diferencias entre una tarjeta de crédito y una tarjeta de débito

En general, las proyecciones para la inflación de enero rondan poco más del 20%, siendo 10 puntos correspondientes al arrastre de diciembre. Según Castieira, la desaceleración, especialmente en alimentos, se debe a la decisión del equipo económico de mantener estable el dólar oficial, con un ajuste mensual del 2%, a costa de un aumento de la brecha cambiaria hasta el 50%.

Sin embargo, existe incertidumbre sobre la sostenibilidad de esta reducción inflacionaria. Las expectativas de los inversores, reflejadas en los futuros del dólar en el Rofex, sugieren una aceleración del ajuste cambiario recién en marzo, de alrededor del 10%. Esto implica que Febrero mantendría la actual política de mantenimiento del tipo de cambio estabilizado.

Febrero, con baja estacionalidad, podría registrar una inflación cercana al 22,5%, pero Marzo presenta desafíos adicionales, iincluyendo el inicio de clases, el cambio estacional de vestimenta, Semana Santa y posiblemente un ajuste cambiario más pronunciado.

La vuelta al cole traerá más gasto en marzo

Fuente: Infobae

Te puede interesar: Para Milei replicar la inflación de diciembre “sería un dato muy bueno”

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *