El próximo jueves 23 de noviembre – de manera virtual – se realizará la Audiencia Pública del Proyecto del Plan Maestro Décima Sección Las Colinasel “ciudad a 15 minutos” quien quiere crear Dalvian SA en el Piamonte mendocino, en el lado sur del barrio homónimo en un terreno de 33 hectáreas colindante con la costa del seco río Papagayo. El concepto lleva años en la cabeza de la compañía, pero empezó a cristalizar en 2021.

El objetivo central del proyecto es “constituir la idea de primera ciudad planificada en la provincia de Mendoza” propuesta por un particular al Estado provincial, que presume contribuir a consolidar el avance de los sectores occidentales de los municipios de Capital y Las Heras, integrando un centro de abastecimiento y trabajo que facilite el traslado diario de esta población al centro. innecesario de la Ciudad de Mendoza, aquí se incluye la propuesta “15 minutos”, que propone desarrollos urbanos en los que todos los servicios esenciales como supermercados, educación, salud, farmacias, ocio y lugar de trabajo, estén a poca distancia. 15 minutos a pie, en bicicleta o en transporte público desde los domicilios.

La empresa impulsó un concurso con entidades provinciales y nacionales para elegir el diseño, que ganó el estudio Lesch Alfaro, de Buenos Aires, en noviembre de 2021. En el concurso se tuvo en cuenta la viabilidad pero también la calidad de las propuestas sin perder teniendo en cuenta el objetivo central del proyecto: un lugar que pueda tener propia vida.

En renders, así se verá Los Cerros

Ver también: Penitentes: la licitación quedó desierta y el próximo Gobierno decidirá

El objetivo central del proyecto es constituir la primera ciudad planificada en la provincia de Mendoza, propuesta por un particular al Estado provincial, que contribuirá a consolidar el avance de los sectores occidentales de los municipios de Capital y Las Heras, integrando una centro de suministros y trabajo que hace innecesario el transporte diario de esta población al centro de la Ciudad. de Mendoza.

Los Cerros tendrá tres zonas con identidad propia: Distrito Joven, Distrito Valle Sostenible y zona Gran Capitán. El primero de ellos es el que busca un espacio urbano abierto que mezcle lo público con lo privado con oficinas, espacios de coworking, estudios, etc.

El futuro Los Cerros

Ver también: No retiran la basura en Las Heras por despido de trabajadores

El proyecto promete respetar a la “madre tierra” y habitar el lugar sin pervertir la naturaleza y con un urbanismo sustentable. “La interacción con el paisaje original, sumada a la mezcla de usos y atractores urbanos, retroalimenta la nueva urbanización de la Ciudad”, dicen en sus ideas fundacionales.

El desarrollo del “Plan Maestro Décima Sección Los Cerros” se ubica íntegramente en la Ciudad de Mendoza en terrenos de propiedad de DALVIAN SA, (mapa 1).

, zona donde se desarrollará Los Cerros. (Mapa 1)

Las estribaciones y las cuencas aluviales

Las características hidráulicas del piedemonte mendocino son de tipo torrencial y se reflejan en las cuencas aluviales que reciben el aporte pluvial y por evacuación de las precipitaciones torrenciales estivales, en un sector de pendientes pronunciadas con procesos de erosión-sedimentación.

Según la publicación de Alberto Vich, investigador del Conicet, el crecimiento urbano y la presión antrópica que ello significa ha acelerado la degradación del precordillerano y que representa “amenazas naturales de origen hídrico en el árido centro-oeste argentino. Diagnóstico y estrategias para su mitigación y control en el Gran San Juan y Gran Mendoza”. Los usos, afectaciones y transformaciones que se han producido en la zona son sumamente diversos a pesar de la restricciones jurídicasentre los que podemos señalar botaderos a cielo abierto, apertura de caminos, extracción de residuos, asentamientos humanos formales e informales, tala de árboles leñosos, incendios por acumulación de biomasa, actividades recreativas como recorridos con motos tipo enduro, vehículos 4×4 y el el llamado turismo urbano, actividades ganaderas, y otras.

(Mapa 2)

El especialista asegura que se debe evaluar el tipo de acciones que se realizarán, especialmente en los sectores más peligrosos (colores amarillo y rojo en el Mapa 2). En estos lugares se deberán determinar usos específicos y cumplir las condiciones que impidan el aumento del peligro de inundaciones.

Además de las amenazas aluviales, también deben exponer el área de Influencia Ambiental que involucra a todo el Gran Mendoza, los riesgos sísmicos y el uso del suelo en el área del proyecto. Esto estará en la Audiencia Pública dentro de un mes.

La audiencia

Según lo establecido por la ley provincial N 5961 y Ley de Estribaciones (sancionado en septiembre de 2022), este tipo de desarrollo urbano deberá someterse al Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental por parte de la autoridad ambiental provincial (PEIA). El inicio del PEIA fue autorizado por Medio Ambiente de la provincia este año y se designó a la Fundación Santa María de la Universidad Champagnat como responsable de elaborar el Informe Técnico; mientras que los organismos provinciales y la Municipalidad de la Ciudad fueron los encargados de emitir Dictamen Sectoriales.

Dalvian deberá proporcionar explicaciones y un resumen de la Declaración General de Impacto Ambiental a las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, afectadas por la ejecución del proyecto y a las partes interesadas del público en general. Eso será el próximo 23 de noviembre a las 10 de la mañana.

Las colinas

Así luce el Master Plan del estudio de arquitectura que ganó el concurso lanzado por la empresa Dalvian y el Colegio de Arquitectos de Mendoza.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *