Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) aportó dos datos poco alentadores para el actividad económica Argentina. Ese mismo día se supo que el actividad industrial cayó un 3,1% interanual en agosto, mientras que el construcción cayó un 3% en la misma comparación.
El primer dato es más neutral si se mira con respecto a julio. Mensualmente, la producción industrial mostró un aumento del 0,5%. En enero-agosto acumuló una variación neutra del 0% respecto al mismo período del año anterior.
La industria alimentaria cayó un 7,3% respecto a agosto de 2022.
Por su parte, el construcción En los primeros ocho meses de 2023 reflejó una disminución del 2,7% respecto al mismo período de 2022. Mientras tanto, en la comparación contra el mes de julio, el índice de agosto arrojó una disminución del 1,2%.
Aumentaron materiales de construcción en Mendoza
Otra medida que sirve para explicar este último dato -al menos en lo que a Mendoza se refiere- es el IRE, índice que da cuenta de la evolución del precio de los materiales de construcción en la provincia. El IRE (índice Red Edificador) es publicado mensualmente por la cámara empresarial denominada Edificador, que agrupa a diez de las empresas líderes en el suministro de estos insumos.
Ver: Aduanas allanan 18 bancos por fuga de dólares y subida del blue
Las cifras reflejan una caída en el nivel de actividad. En concreto, en septiembre el precio de los materiales de construcción se infló un 11,19%. La cifra en sí es significativa, pero parece pequeña comparada con la de agosto: 28,61%. Este último es el que debemos tomar, ya que los datos del Indec relativos a la construcción son de agosto.
“Esta cuantiosa cifra fue producto de la devaluación de la moneda realizada por el gobierno nacional ese mes, sumado a la inflación generalizada”, dijo Red Edificador.
Cifras duras para los materiales de construcción en Mendoza.
Sólo en los nueve meses del año, el incremento de los insumos para la construcción en Mendoza alcanzó el 133%, por lo que se proyecta un incremento superior al 150% para el conjunto de 2023.
Leer: Los propietarios de estacionamientos culpan a los “precios justos” de la escasez de combustible
Los productos tomados para esta medición son una selección representativa de los rubros: hierro, concreto elaborado, agregados, madera, ladrillos cerámicos, pisos y revestimientos, artículos sanitarios, grifería de baño y cocina, materiales eléctricos, muebles de cocina, vidrios, aberturas de aluminio, construcción. pintura e instalaciones sanitarias, agua y gas.
La caída de la industria, sector a sector
En cuanto a la actividad manufacturera, la caída de la producción durante agosto se produjo, principalmente, porque 11 de las 16 divisiones que componen el índice reflejaron caídas interanuales.
Las caídas más importantes se registraron en “Alimentos y bebidas”, un 7,3%; “Industrias metálicas básicas”, 7,4%; “Sustancias y productos químicos”, el 3,4%; “Refino de petróleo, coque y combustible nuclear”, el 6,7%; “Productos textiles”, el 5,1%; y “Maquinaria y equipo”, el 1,6%.
El principal impacto negativo de la caída de Alimentos y Bebidas fue la molinería, que se desplomó un 26,6% interanual. Por efecto de la sequía que afectó la producción de soja en la última campaña, la cantidad de grano ingresado a molienda durante el mes de agosto disminuyó un 34,3%.
Te puede interesar: Presupuesto 2024: qué hará Mendoza con casi dos mil millones
En el caso de las industrias metálicas básicas, la principal contribución negativa la tuvo la industria siderúrgica, que descendió un 10,9% interanual en el octavo mes del año.
Las únicas cinco divisiones que terminaron con crecimiento interanual en el octavo mes fueron “Otros equipos, electrodomésticos e instrumentos”, un 10,6%; “Vehículos de motor, carrocerías, remolques y autopartes”, el 3,9%; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, el 4,5%; “Productos del tabaco”, 2,3%; y “Productos metálicos”, el 0,1%.
En detalle, la pérdida en la construcción.
Respecto al sector de la construcción, el organismo estadístico destacó que “los datos del consumo aparente de insumos en agosto de 2023 arrojaron incrementos interanuales del 11,3% en mosaicos de granito y caliza y del 8,8% en pinturas para la construcción”.
Por el contrario, se observaron caídas del 18,7% en el consumo de asfalto; -15,1% en suelos y revestimientos cerámicos; -14,5% en artículos sanitarios cerámicos; -11,1% en placas de yeso; -10,9% en rollos de hierro y acero para la construcción; -8,4% sobre el resto de insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para la construcción); 6,2% en yeso; -4,2% en hormigón elaborado; -3,7% en limas; -1,4% en cemento Portland y 0,3% en ladrillo hueco.
Ver: Uno a uno: el dinero que pierde cada municipio por cambios en Ganancias
Finalmente, respecto a los primeros ocho meses del año, se registraron incrementos del 16,0% en mosaicos de granito y caliza; el 9,1% en el resto de insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrios para la construcción) y el 7,0% en hormigón elaborado.