La distribución del ingreso mejora hacia mediados de año, según INDECpero más de seis de cada diez familias recibieron un ingreso promedio de $138,595 en el segundo trimestre.
Aunque los datos eran muy “antiguos”, sobre todo teniendo en cuenta la devaluación del 14 de agosto Por último, en los próximos meses nos permitirán tener una idea de cómo evolucionó la desigualdad tras la depreciación del peso.
El 62,4% de la población ocupada percibió un ingreso promedio de $138.595 durante el segundo trimestre de 2023.
La organización publicó el informe sobre la Evolución de la Distribución del Ingreso (EPH) correspondiente al periodo junio-agosto del presente año.
Se espera que los datos de pobreza ronden el 40%.
Durante el primer trimestre de 2023, los hombres tuvieron un ingreso promedio de $161.252, mientras que las mujeres tuvieron un ingreso promedio de $116.584. En tanto, en el coeficiente de Gini, ecuación que tiene “0” como nivel de mayor igualdad y “1” como mayor desequilibrio, se reflejó una mejora respecto del primer trimestre.
Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $141.508 y un ingreso mediano de $120.000, equivalente al límite superior de ingreso del decil 5, bajo el cual se ubica el 50% de las personas ocupadas.
Ver: Juntos por el Cambio se negó a modificar Ganancias, pero Milei apoyó
El ingreso promedio de los primeros cuatro deciles de la población, ordenados por ingresos de la ocupación principal, es de $51.771.
El ingreso promedio del estrato medio (deciles 5 a 8) es de $143.286, mientras que el ingreso de los deciles 9 y 10 equivale a $317.518.
En cuanto a la población asalariada, se registraron 9.545.762 personas con un ingreso promedio de $149.048.
El ingreso promedio de los asalariados con descuento jubilatorio fue de $186.987 (+108,6% interanual), mientras que en el caso de los que no tienen descuento jubilatorio, el ingreso promedio equivale a $81.736 (+112,4% interanual). ).
Datos de pobreza en Argentina
El INDEC dará a conocer el próximo miércoles, a menos de un mes de las elecciones, los datos sobre el nivel de pobreza en Argentina, que según los especialistas rondarán el 40%.
Pese a la mayor actividad económica en los centros urbanos y la caída del desempleo, en el primer semestre de este año la pobreza alcanzó el 40,1%, casi 4 puntos por encima del 36,5% del primer semestre, según proyecciones del especialista Martín Rozada, director del MMaestría en Economía de la Universidad Torcuato Di Tella.
Ver: Todos los bancos empezarán a devolver el IVA este viernes
En el primer semestre de 2022 había sido del 36,5%, y Rozada hizo el cálculo en base al informe de distribución que la organización ya difundió este jueves. Rozada, sin embargo, aclaró que el 41,5% del segundo trimestre tiene un “margen de error”, que oscila entre el 40 y el 43%.
Entre los expertos existe la preocupación de que este aumento se haya producido cuando aún no se habían notado los impactos del repunte inflacionario tras la devaluación del peso a mediados de agosto.
Será el último dato oficial de pobreza antes de las elecciones, ya que los datos correspondientes al tercer trimestre recién se conocerán el próximo diciembre, con un nuevo gobierno instalado en la Casa Rosada.
El 40,1% de pobres en todo el país -incluida la población rural- equivale a 18,5 millones de pobres. Este aumento de 3,6 puntos en el número de pobres representa una proyección de 1,7 millones de pobres más para todo el país que hace un año.