Este miércoles 14 de febreroél Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) anunciar la figura del inflación enero de 2024, correspondiente al segundo mes de gobierno de Javier Milei. Según algunas estimaciones, una saltar cerca del 20%. Por eso el CORREO Regresé a las góndolas para analizar el precios de 29 productos de control que viene midiendo desde 2015.

Él Post Changuito Se trata de una canasta modelo elaborada por este diario cuyo objetivo inicial era comprar productos básicos con solo mil pesos en 2015. Esto se logró ya que en ese momento se debía gastar $996.30 para adquirir los 29 productos seleccionados. Nueve años después, para comprar los mismos artículos necesitas $42,191.

El Changuito del Post subió un 22,3% en el último mes.

Según esta encuesta, la variación de los precios en el período que abarca desde Del 11 de enero al 13 de febrero fue del 22,3%. Esto se debe a que para comprar los 29 productos de la lista Se tuvieron que pagar $6,397 más hace más de un mes, cuando la cantidad requerida Fue $35,794.

Los productos Post Changuito que más aumentaron

En este periodo, la gran mayoría de los artículos resultaron más caros para los clientes que acudieron a realizar sus compras a los supermercados durante este último mes.

Él papel higiénico Fue el artículo que más subió ya que aumentó un 58%: de $1.400 a $2.210. El galletas variadas pasó de $1,180 a $1,750 (48% EM).

Te puede interesar: Lácteos: hasta cuánto te ahorras comprando en una lechería de Mendoza

Por su parte, el docena de huevos Valía $1,300 y ahora cuesta $1,800 (hasta 38%).

Comparación con el primer Changuito

En 2015 había que pagar $996,30 para comprar los 29 productos del Changuito del Post. Como reflejo de la crisis económica y de la inflación galopante, hoy es necesario pagar $42,191, lo que da un aumento de 4.134,77 %.

Las cifras de inflación

El 11 de enero, el Dirección de Estadística e Investigaciones Económicas (DEIE)que depende del Ministerio de Economía de Mendozainformó que el La inflación de diciembre de 2023 fue del 25,3%. Con este nuevo disco, yLa tasa acumulada en el año fue del 216,5%.

Según la medición realizada en Mendoza, lo que más aumentó fue la salud, que alcanzó un incremento del 35,9%. En segundo lugar, Transportes y Comunicaciones tuvo un incremento del 30%. El tercer rubro de mayor impacto fue Alimentos y Bebidas con un incremento de precios del 27%.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) el informoInflación de diciembre a nivel nacional: era de 25,5% y entonces durante 2023 alcanzó el 211.4%.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (29,7%). Dentro de la división destaca el incremento de precios en Carnes y derivados, y Pan y cereales. Durante los doce meses de 2023 los alimentos aumentaron 251,3% con gran impacto en las canastas alimentarias que miden la indigencia y la pobreza.

Expectativa de desaceleración

Él Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) anunciará este miércoles la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) lo que según estimaciones privadas estaría por debajo del 25,5% de diciembre pasado, con un piso de 18,5% y un techo de 21,9% y una estimación anual de 221%, por encima de lo verificado en 2023.

Durante su reciente gira por Israel e ItaliaPresidente Javier Milei aseguró que la inflación ha bajado: “Con lo que estamos haciendo en materia fiscal, monetaria y cambiaria, estamos bajando la tasa de inflación. La (inflación) mayorista ya se está desplomando.”

Sin embargo, advirtió que “pueden ocurrir cuestiones puntuales que provoquen un salto temporal en los precios”, destacando que el índice bajará “si seguimos en este camino en el que tenemos equilibrio fiscal”.

Él Encuesta de Expectativas de Mercado (REM)publicado por el Banco Central, había sugerido que en diciembre el IPC mensual sería del 27% (fue 25,5%) y para los próximos meses auguraba una caída progresiva: 25% (enero), 18,2% (febrero), 15% (marzo), 12% (abril), 10% (mayo) y 8,3% (junio).

Por otro lado, el REM también calcula cuánto inflación acumulado durante 2024pronosticar un IPC acumulado de 213%. Además, se puede anticipar una fuerte caída en 2025un año en el que el aumento de precios fue de alrededor 63,9% eso duraría por 2026disminuyendo a 35% en diciembre de ese año.

Previsiones

Las consultoras privadas concretaron sus previsiones: para LCG La inflación de enero fue de alrededor del 20% mensual, consistente con una inflación del 252% anual; para EcoGo Cerrará en torno al 20% y podría llegar al 14% en febrero; Para el Fundación de Investigaciones Económicas (FIEL) Los aumentos totales el mes pasado rondaron el 21%, mientras que para Ferreres & Asociados Un recorte anticipado a finales de mes mostró un 18%.

Según el Instituto de Estadísticas de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) “La inflación entre los trabajadores se situó en el 22,6% en enero, desacelerándose 1,7 puntos respecto a los valores de diciembre.”

Las cifras de inflación

El gráfico que se puede ver a continuación muestra todos los productos y precios de Changuito en febrero y la comparación con el valor que tenían en enero.

Te puede interesar: El CEO de la revista Forbes aconsejó a Milei “dolarizarse ya”

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *