El último informe de Enfoque Latinouna plataforma que recopila las proyecciones de una treintena de bancos de inversión, consultoras y agencias de trading financiero para países latinoamericanos, publicó un Panorama poco alentador para la economía argentina.
Uno de los aspectos más destacados del informe es la mención de “hiperinflación” en Argentina. Según el consenso de expertos, se espera que las principales variables económicas del país sigan empeorando este año, así como Las previsiones para 2024 han empeorado.
Respecto al tipo de cambio, los panelistas de EnfoqueEconomía Predicen que el El dólar oficial experimentará un aumento adicional del 70% a finales de año.llegando a una cotización de $590,38 en diciembre de 2023. Para el próximo año se vislumbra un precio que casi duplicará este valor, con un precio proyectado de $1.215,57 para finales de 2024.
Massa deberá afrontar meses peores
El informe señala que la economía argentina enfrenta una serie de desafíos, incluidos controles de divisas, hiperinflación, sequía y un aumento de las tasas de interés. Además, mencionan riesgos importantes, como un mayor depreciación de la moneda, posibles impagos de deuda y empeoramiento de la inestabilidad política. Según los panelistas de FocusEconomics, se espera una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,7% en 2023, un aumento de 0,1 puntos porcentuales respecto a las previsiones de hace un mes, y una contracción del 1,2% en 2024.
Ver también: El dólar blue no deja de subir y este martes cerró en $1.010
En cuanto a la inflación, los panelistas anticipan un aumento del 126,5% en el índice de precios al consumidor durante 2023, un aumento de 2 puntos porcentuales respecto a proyecciones anteriores. Para 2024, el consenso pronostica una inflación aún mayor, con promedio de 172,1% durante el año. Cabe señalar que en agosto la inflación alcanzó el 124,4%, la tasa más alta registrada hasta el momento. Los expertos advierten que La inflación seguirá aumentando en el cuarto trimestre, alimentado por la depreciación del peso argentino en un contexto de financiamiento monetario desenfrenado del déficit fiscal. Una depreciación del peso más rápida de lo esperado se considera el principal riesgo al alza.
El informe destaca que el El PIB ha experimentado una fuerte contracción en términos interanuales y trimestrales durante el segundo trimestre, y los datos disponibles sugieren que la economía seguirá contrayéndose en el tercer trimestre debido a factores como la sequía, la elevada inflación, los controles de cambio y los elevados tipos de interés. además de una creciente incertidumbre política.
En materia de políticas, el informe también destaca la modificación del impuesto a la renta como un intento del Gobierno de Argentina por consolidar su apoyo político antes de las elecciones generales previstas para el 22 de octubre. Sin embargo, este tipo de medidas podría agravar la situación económica y fiscal del país, como advirtió recientemente el Fondo Monetario Internacional.
Por último, el informe aborda la cuestión de los tipos de interés. A pesar de las presiones inflacionarias, el Banco Central de Argentina (BCRA) mantuvo la tasa LELIQ en un alto nivel de 118,0% el 14 de septiembre. Se espera una Aumento de los tipos de interés hacia finales de este año. en un intento por controlar las presiones inflacionarias. Los panelistas del informe predicen que La tasa de las LELIQ a 7 días llegará a 138,27% en 2023 y a 80,26% en 2024.
Se espera que el BCRA vuelva a subir tasas
Puedes leer: La explicación del gobierno a la suba del dólar blue