La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la Provincia de Mendoza (ASINMET), junto a la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), reunió a más de 500 personas en el Hotel Casino Cóndor de Los Andes en la tercera edición del Foro Nacional de Jóvenes de la Industria. El evento se llevó a cabo con éxito y contó con la presencia de estudiantes de escuelas secundarias técnicas, comunidad universitaria, empresarios y autoridades gubernamentales. “Ezeiza tiene que ser para irse de vacaciones”, dijo categóricamente Juan Pablo Sols, presidente de la Comisión de Juventud de ASINMET, ante la mirada atenta de niños y niñas que representan el futuro del sector.
Para Sols, “el balance del foro es muy positivo”, ya que “el haber incluido a muchos colegios y universidades es muy bueno. Asistieron más de 500 personas y lo que nos deja este mensaje es que tenemos que seguir apostando por más industria nacional, para generar más oportunidades y, además, relacionarlas con el poder político para presentar los proyectos y trabajar al mismo tiempo.
Asistieron como ponentes la licenciada en Economía Elena Alonso y el licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Augusto Salvatto. Alonso, reconocida por su asesoramiento financiero en redes sociales a través de su perfil “Elena Financiera”, destacó la ejecución del foro asegurando que “es un reto para los jóvenes tomar intereses en el futuro”. En ese orden, agregó que “los jóvenes, tal vez, viven más el día a día. Pero a todos les interesan temas como la bolsa y, desde ese lugar, es fácil hablar de ciertos temas. Es muy lindo contar con estos espacios para “poder comunicar y generar educación financiera, que no existe en ningún campo de la educación”. Augusto Salvatto, vinculado al desarrollo de la industria a través de su rol como consultor en Economía del Conocimiento, destacó que “este Este tipo de foro permite generar intercambio intergeneracional. Es genial para transmitir ideas y también aprender. Es fundamental seguir apostando por este “tipo de espacios. Los jóvenes tenemos mucho que aportar, pero nosotros tenemos mucho que aprender. Es importante generar otro tipo de estructuras, quizás más horizontales, donde haya un intercambio más fluido”. del conocimiento y de la información.”

Asimismo, la jornada -que estuvo acompañada por Jóvenes de la Federación Económica de Mendoza (FEM) y la filial juvenil de la Unión Industrial de Mendoza (UIM)- se dividió en paneles. El primero se centró en la Industria Sostenible y contó con la participación de Armando Parlanti (EcoCuyum), Farid Nallim (Reclicarg Recycling Technology SA) y Rodrigo Valladares (Grupo Solper). El segundo profundizó en temas relacionados con la Industria 4.0 y los expositores fueron Leandro Bernardi (Friolatina Mendoza), Laura Vias (Abogada especializada en IA, Agustín López Munell (Desitec SA) y Yamila Díaz (Coach organizacional y consultora de RRHH para empresas).
Mariano Guizzo, presidente de ASINMET, señaló durante su intervención inicial: “Son tiempos difíciles, donde todo se cuestiona y donde parece que nada funciona. Parece que el mensaje de que la Argentina va a quedar eliminada es muy acertado, pero la La verdad es que esto no va a pasar. Ustedes los jóvenes son la seguridad del cambio. Ustedes son los jóvenes empresarios industriales del presente, ustedes son los ingenieros y técnicos que nos harán más competitivos, ustedes son el combustible que Empujará a la Argentina que viene”.

Guizzo señaló que “Argentina tiene todo para crecer y por muchos años. Hay 3 vectores de crecimiento que son pilares donde se debe sostener la economía: el campo, donde hay que seguir modernizándose y agregando valor. El segundo es Vaca Muerta con Oil & Gas no convencional, donde la ecuación de la matriz energética cambiará y de ser negativa en más de USD 5.000 millones, se estima que el próximo año pasará a ser positiva en USD 3.000 millones, generando una brecha de 8.000 millones entre extremos. habiéndose explorado sólo el 7% de la formación. Finalmente -y fundamental para la transición energética hacia energías limpias- el tercer vector es la minería, donde hoy Argentina exporta USD 3.000 mil millones anuales y se espera que hacia 2030 Argentina alcance exportaciones por USD 30.000 mil millones. “Para que esto suceda y tenga éxito, vamos a necesitar emprendedores, profesionales e industriales que apliquen tecnología a los procesos, compitan en el mundo y generen valor agregado en cada etapa posible”.
Mientras que María Victoria González Oldani, presidenta de ADIMRA Joven, indicó que “este foro nos busca para hablar de puntos que plantea no sólo la Argentina, sino el mundo. Vivimos en un mundo globalizado donde la inteligencia artificial, la economía y la sostenibilidad son los temas principales”. “.

Entre los invitados destacaron estudiantes de los establecimientos educativos Escuela Técnica Álvarez Condarco, Escuela Técnica San José, Escuela Técnica Pablo Nogues, Colegio Ramón Lemos, Colegio Santa Rosa de Lima, INSUTEC, ITIEC, Instituto Rodeo del Medio. Además, participaron miembros de las facultades de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) y de la Universidad de Mendoza.
En cuanto a autoridades, en representación del gobierno provincial, estuvieron el subsecretario de Industria y Comercio del Ministerio de Economía y Energía de Mendoza, Alejandro Zlotolow, y el director de Innovación y presidente de la Agencia de Innovación, Federico Morabito. También participaron el senador nacional y el gobernador electo, Alfredo Cornejo; la vicegobernadora electa, Hebe Casado; el candidato a vicepresidente de la Nación Luis Petri; los candidatos a diputados nacionales Lisandro Nieri, Patricia Giménez y María Amalia Granata. Por otra parte, fue parte del acto el responsable de la Agencia Territorial Mendoza del Ministerio de Trabajo de la Nación, Gonzalo Navarro.