Él dólar azul Este viernes volvió a dispararse sin frenos y subió a $885 en la City de Buenos Aires, mientras en el resto de las provincias cotiza aún más caro y bate récord absoluto al venderse a $900.

En otra jornada calurosa en el mercado cambiario, luego de que el Gobierno volvió a apretar el torniquete al cepo, operadores y ahorristas siguen buscando el dólar como moneda refugio. Quieren dolarizar carteras y esperar a ver qué pasa en las elecciones presidenciales del 22 de octubre.

En medio de la escalada del dólar MEP y del Contado con Liquidación, la Comisión Nacional de Valores (CNV) impuso nuevos tiempos de permanencia para el tipo de cambio que se realiza mediante la venta de bonos bajo legislación extranjera.

El blue subió $82 en la semana y lleva doce días consecutivos sin registrar movimientos bajistas.

El dólar blue ya empieza a mirar de reojo al billete de mil pesos.

Desde que inició el año, la moneda en el mercado marginal se ha disparado 539 pesos, lo que representa un incremento del 155%. La gran pregunta para el mercado, en el incierto contexto electoral, es si tendrá techo o no, porque la subida ya parece imparable.

Ver: Ganancias: el Gobierno oficializó la ley para calcular el mínimo no imponible

El hecho de que la inflación de septiembre sería una de las más altas del año también pone alta presión sobre un mercado cambiario que sólo quiere ser honesto sobre el precio del dólar en Argentina, a través de una unificación del tipo de cambio.

Todas las citas

El blue se convierte así en el tipo de cambio más caro del mercado, superando al CCL y a las cripto.

Por su parte, el diferencial del billete paralelo con el tipo de cambio oficial se ubicó en 151,4%, superando los niveles de julio de 2022, tras la renuncia del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán.

El dólar blue sigue batiendo récords semana tras semana.

La Comisión Nacional de Valores amplió este viernes el plazo de ‘parking’ para la compra de dólares CCL y MEP (operaciones de bonos con liquidación en moneda extranjera) con el propósito de descomprimir presiones en los mercados cambiarios alternativos.

Leer: Mendoza elimina el Impuesto de Timbres para alquileres

En ese marco, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó a la CNV que fueron detectados 857 contribuyentes que tenían su Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) inactiva pero operaron por un total de $475.000.000 y realizaron retiros de dólares MEP por US$650.000.

En enero el dólar informal avanzó $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%). En marzo registró un aumento de $20 (+5,3%), en abril subió $74 (+18,73%) y durante mayo subió $21 (+4,5%). A su vez, en junio aumentó $4 (+0,8%), mientras que en julio aumentó $53 (+11,3%).

En agosto, el dólar blue saltó a $185 o 33,6% -el incremento mensual más significativo desde abril de 2020 (+41,3%)- después de la devaluación del 20% del peso post-PASO. En el acumulado mensual de septiembre, el dólar informal registró un aumento de $65 o 8,8%, por debajo de la inflación estimada para el mes, que volvería a ubicarse por encima del 10%. Al mismo tiempo, perdió respecto al desempeño que ofrece el plazo fijo a 30 días en pesos (9,7%), luego de superarlo ampliamente el mes pasado. En 2022, avanzó 138 dólares (+66,4%) tras cerrar 2021 en 208 dólares.

El dólar mayorista cerró a $350,10, valor que el BCRA busca mantener hasta finales de octubre.

En tanto, el dólar catarí -que incluye el 30% del impuesto PAS, el 45% deducible del Impuesto sobre la Renta y Bienes Personales, y un nuevo 5% de recaudación a cuenta de Bienes Muebles- se cotizaba a $660,64.

A mediados de agosto, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ordenó reducir del 25% al ​​5% el cobro de Bienes Muebles que aplica al consumo en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los US$300. mensual por persona. Así, el llamado dólar qatarí dejó de ser el tipo de cambio más caro del mercado.

El dólar MEP sube $18,87 a $803,70. De esta manera, la brecha con el funcionario llega al 129,6%. Por su parte, el dólar Contado con Liquidación (CCL) se desplomó $22,62 a $871,26. Así, el diferencial con el oficial es del 148,9%.

El dólar turista o tarjeta, y el dólar ahorro (o solidario) -que incluyen el 30% del Impuesto PAS + el 45% de la Percepción de Ganancia- opera a $642,41.

El criptodólar o dólar Bitcoin se cotiza a $879,97, según el promedio entre las bolsas locales reportado por Coinmonitor.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *