El Ministro de Economía y Energía, Enrique Vaqui; y el director general de Potasio del río ColoradoEmilio Guiaz, dio detalles y respondió preguntas ante el pleno de las comisiones de Economía y Finanzas de la Legislatura sobre todo el proceso de recuperación de la mina de potasio Malarge.

Los legisladores deben abordar la ratificación del acuerdo que adjudica el 88% de las acciones a Minera Aguilar SA y la brasileña ARG, con un 12% para Mendoza y garantías de inversión por 1.039 millones de dólares a cinco años.

Guiaz, que estuvo a cargo del equipo que llevó a cabo todo el proceso, recordó también que el objetivo es convertir esa zona de Malarge en un polo de servicios, que funcionará en sinergia con el polo industrial y de Servicios de Pata Mora y el industrias que operan en el sur, como las empresas de hidrocarburos.

“Teníamos dos opciones. O seguíamos como estábamos, con diez años de inactividad, o adquiríamos y asumíamos el riesgo de hacerlo nosotros mismos”, dijo Vaqui.

En el medio, Enrique Vaqui, ministro de Economía y Energía.

Además, el decreto que deben abordar tiene cada una de las particularidades y salvaguardas del contrato, que busca garantizar que Mendoza sume un centro productivo y proteja su patrimonio, evitando el escenario ocurrido hace una década y que dejó a miles de personas sin trabajo.

Un largo camino hacia la reactivación en Malarge

El Gobierno de Mendoza hizo un largo camino para recuperar un predio capaz de producir y exportar en el marco de las leyes vigentes: además de inventariar todo lo existente en el predio, que tiene capacidad para albergar a 3 mil personas, desembarcó e instaló maquinaria; Se reacondicionaron rutas y se realizó una subasta pública de bienes en desuso para destinar los ingresos a infraestructura.

Ver: El decreto de traslado de Potasio Río Colorado está en la Legislatura

Luego se contrató al banco suizo UBS Securities Investment Bank, en el marco de un reglamento general para la búsqueda de inversionistas para el desarrollo, construcción, explotación y comercialización de sales de potasio.

Luego de un proceso legal y técnico denominado M&A Andrómeda, la UBS determinó que Compañía Minera Aguilar SA era la que mejor se alineaba con los objetivos de inversión y tenía el conocimiento para poner en marcha la mina.

La oferta ganadora cumple con el pedido de la Provincia en términos de nivel de compromiso, monto de inversiones, plazos de ejecución, nivel de garantías ofrecidas, experiencia del grupo en Argentina en el sector minero y alineación estratégica.

Leer: Inician perforación de 3.300 metros en mina de oro Claudia

Los legisladores también tienen a su disposición los detalles del memorando de entendimiento firmado entre Mendoza y Compañía Minera Aguilar Potasio SA, que estipula tiempos de ejecución y proyecciones de contratación, dando prioridad a los recursos humanos y a las empresas locales.

Detalles del contrato y del proceso.

Minera Aguilar Potasio compromete una inversión de US$ 1.039 millones para, en cinco años, producir 1,5 millones de toneladas de sales de potasio al año. Así quedó estipulado cuando el Gobernador Rodolfo Suárez, junto al Ministro de Economía y Energía, el gerente general de Potasio Río Colorado (PRC) iniciaron el pasado 12 de septiembre la firma del Contrato de Transferencia de Acciones de Potasio Río Colorado SAU con Nicolás Mallo Huergo, representante de Minera. Aguilar S.A.

En el evento también estuvieron presentes representantes del Ministerio de Industria, Comercio y Servicios de Brasil, además de la cónsul Mitzi Costa. Los compradores, ese día, acudieron al lugar para verificar el estado del inmueble de 80 mil hectáreas.

Todo el proceso requirió más de 30 meses de trabajo. En 2020, la Provincia logró recuperar el campo y los activos que Vale había dejado en 2013, y tomó plena posesión en 2020, luego de arduas negociaciones y el acuerdo del Legislativo.

Luego se organizó la empresa, se realizaron inventarios, tareas de mantenimiento, recertificación de equipos, reorganización de la información y elaboración de la base de datos, y se licitó el contrato de asesorías comerciales y jurídicas.

Los siguientes pasos fueron el contacto con potenciales interesados ​​para realizar presentaciones del proyecto, todas las sesiones de preguntas y respuestas, el viaje a Brasil para presentar el proyecto a empresas brasileñas, la recepción de declaraciones de interés y la apertura de la información, la recepción de ofertas no vinculantes, la preselección de los interesados, la recepción de ofertas vinculantes y todo el proceso de solicitudes de aclaración y mejora de la oferta y la selección final.

El contrato alcanzado estuvo a la altura de las expectativas de la provincia, debido a los plazos objetivos y garantías, incluyendo una estructura que garantiza el cumplimiento de tres herramientas: un cronograma preestablecido para la ejecución de obras asociado a una estructura de multas progresivas en caso de demora, seguro de fiel cumplimiento en caso de interrupción contractual y un fideicomiso de garantía administrado por Mendoza Fiduciaria que, en caso de interrupción del contrato, devolverá las acciones a la Provincia, evitando así los inconvenientes que se generaron con Vale.

Para controlar la ejecución del contrato, la Provincia cuenta con el equipo de Impulsa Mendoza Sostenible, que conoce detalladamente el proyecto y continuará supervisando y controlando el cumplimiento del contrato durante la ejecución.

Además de producir, el sitio se convertirá en un centro de servicios. El costo fiscal para Mendoza fue nulo y las perspectivas incluyen tres actividades centrales: extracción y exportación de sales de potasio, con alta demanda interna y externa, y prestación de servicios a industrias y pymes que operan en el Sur.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *