Él Ministerio de Economía estimó que la inflación de septiembre fue 7,4%con una marcada desaceleración respecto al 12,4% que se produjo el mes anterior.

En su informe semanal de seguimiento de precios, la Secretaría de Política Económica indicó que en la última semana del mes pasado la inflación rondó el 1,3%, desacelerando su ritmo de crecimiento desde el pico ocurrido a mediados de agosto. .

“A pesar de continuar en niveles muy altos, el proceso de desaceleración es significativo”, destacó la Secretaría. El informe del departamento que dirige Gabriel Rubinstein muestra que durante septiembre la secuencia semanal de aumentos de precios fue: 2,5% (28/6 al 3/9), 2% (4/9 al 10/9), 2,1% (9/10) 11 al 17/9) 1,7% (18/9 al 24/9) y 1,3% (25/9 al 1/10).

“Esperamos que los próximos datos confirmen el proceso de desaceleración en marcha, aunque, como viene sucediendo cada mes, los aumentos de precios en las primeras semanas de cada época suelen ser mucho mayores que en las semanas anteriores”, indica el informe oficial.

Ver: Rubinstein dijo que la inflación “sin duda” está bajando

Atento a esta situación, el Departamento de Economía advirtió: “Esperaríamos un mayor aumento en la primera semana de octubre antes de retomar el proceso de reducción semanal de la inflación”.

Respecto al proceso semanal que mostró un aumento promedio de 1,3%, el informe detalló subas de 3,1% en Turismo, 2,5% en indumentaria y 1,8% en alimentos y bebidas pero sin carnes. Asimismo, destacó un descenso del 2,6% en hortalizas, 0,2% en frutas y 0,2% en carnes.

El Gobierno se comprometió a publicar cada semana su estimación de inflación como herramienta para frenar las expectativas.

Según la Secretaría, el informe se elabora con base en “precios en línea de supermercados y otros canales de comercialización de una canasta representativa de alimentos, bebidas, productos de limpieza, cuidado personal, electrodomésticos y prendas de vestir, así como precios en línea de automóviles y medicamentos, además de precios regulados a nivel nacional.

También se aclaró que “las estimaciones se ajustan a desfases por canal de comercialización”. A su vez, la Secretaría aclaró que “estas encuestas semanales preliminares son completamente independientes de las estadísticas mensuales del IPC que realiza el INDEC y no deben utilizarse para reemplazar la información proporcionada por este organismo”.

“Tampoco debe utilizarse para sustituir la posible evolución del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) elaborado por el Banco Central”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *