El Gobierno promulgó la ley que modifica el Impuesto a la Renta y eleva el suelo desde el mínimo al equivalente de 15 salarios mínimoscasi 2 millones de dólares hoy.
Se trata de la Ley 27.775, que fue sancionada por el Congreso el 28 de septiembre y entró oficialmente en vigor este viernescon la publicación del decreto 508/2023 publicado en el Boletín Oficial.
Las disposiciones de esa ley “serán aplicables a partir del ejercicio fiscal 2024 en adelante, manteniéndose vigentes en el ejercicio fiscal 2023, las disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones que sean aplicables a ese año”. período”, aprobado por el Parlamento.
Con la modificación del impuesto, Se elevó el piso mínimo no imponible a $1.980.000 para octubreentonces sigue actualizando con aumentos del salario mínimo.

Los ejes centrales de la ley
– Gravar exclusivamente las rentas con un impuesto cedular, es decir, separado de la determinación de la escala progresiva vigente, que exceda del equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles mensuales, actuando dicho monto como mínimo no imponible.
Leer más: ¿Cuál es el nuevo impuesto que Massa quiere cobrar a las empresas?
– La actualización será dos veces al año: enero y julio.
– Sobre el excedente de esa cifra se le aplicará una cuota progresiva sobre el excedente, que oscila entre el 27% y el 35%.
– El salario anual complementario, o bonificación, estará exento del pago del impuesto.

Ver también: El dinero que pierde cada municipio por cambios en Ganancias
Para compensar la pérdida de recaudación tributaria, el ministro de Economía, Sergio Massa, propuso compartir el impuesto al cheque y al PAÍS Impuesto, repartiendo el 25% y el 35% de cada impuesto, respectivamente. La reforma de la llamada cuarta categoría de Ganancias determina que este impuesto ahora lo paguen sólo 80.000 contribuyentes con salarios considerados “ingresos superiores”.
La ley fue aprobada con el apoyo del oficialismo y del bloque de Unidad Federal, mientras que Juntos por el Cambio la rechazó porque entendió que se trataba de una medida “electoralista”.