“El dolarización “Es un espejismo”, advirtieron. economistas de distintos colegios al salir a criticar la principal propuesta del candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Mileiquien inmediatamente los calificó de “fracasos”.
Unos 170 especialistas en macroeconomía y finanzas difundieron un documento en el que cuestionan abiertamente una de las mayores promesas del candidato libertario y advierten que puede conducir a “una hiperinflación y una explosión”.
Unas horas más tarde, el candidato arremetió contra ellos con su habitual estilo confrontativo. “1 MACABEOS 3:19”, comienza el mensaje difundido por Milei en sus redes sociales, el cual hace referencia a un versículo de la Biblia donde se afirma que “en una batalla, la victoria no depende del número de soldados, sino de la poder que viene del amado”.
Dijo que “170 economistas fracasados que han sido derrotados tanto en las aulas como en la acción en la lucha contra la inflación, vienen a condenar una solución a la estafa monetaria”.
1 MACABEOS 3:19
170 economistas fracasados que han sido derrotados tanto en las aulas como en la acción en la lucha contra la inflación vienen a condenar una solución a la estafa monetaria.
Aparte de la deshonestidad intelectual (hablar de dolarización cuando se trata de competencia…—Javier Milei (@JMilei) 10 de septiembre de 2023
“Aparte de la deshonestidad intelectual (hablar de dolarización cuando se trata de una competencia monetaria), muchos de los firmantes viven de ingresos de fundaciones en el extranjero y ahorran en dólares, más allá de ser cómplices de fraudes a políticos y haber defraudado a becarios pesificando sus becas en moneda extranjera. ante la devaluación”, lanzó el libertario.
Ver: Massa buscará elevar el piso de ganancias a un millón de pesos
Dijo que “revisando la lista” le quedó claro “por qué evitan el debate ético y moral sobre la existencia del BCRA (robar está mal), más allá de los más que terribles resultados”.
¿Qué dice el documento?
El documento de dos páginas se titula “La dolarización es un espejismo” y analiza la situación actual de la economía argentina. Entre los economistas que firman el documento se encuentran especialistas de todos los colores que tienen en común el prestigio por su ejercicio profesional.
Entre los firmantes se encuentran especialistas de distintas posiciones ideológicas: Miguel Ángel Broda -en cuyo estudio trabajó Javier Milei-, Roberto Frenkel, José Luis Machinea, Daniel Marx, Juan Llach, Marina Dal Poggetto, Daniel Heymann, Nicols Gadano, Ricardo Delgado, Andrés López , Miguel Kiguel, Eduardo Levi Yeyati, Javier González Fraga, Diego Bossio y Martín Rapetti, entre otros.
Leer: Para Melconian, la “fantasía de dolarización” de Milei “terminó”
Advierten que “en el marco de las propuestas de campaña presentadas por los distintos candidatos presidenciales, se ha comenzado a considerar en la discusión pública la posibilidad de que Argentina cierre su Banco Central y adopte el dólar estadounidense como única moneda de curso legal”.
“Quienes firmamos este documento -profesores e investigadores de economía de diversas universidades públicas y privadas del país y del exterior, economistas del sector privado, especialistas y formuladores de políticas públicas- consideramos que un intento de dolarización formal sería una iniciativa política desacertada hacer frente a los complejos desafíos que debe afrontar la economía argentina”, sostienen.
Y advierten que “si bien la promesa de tener una moneda estable seguramente ha generado la esperanza de amplios sectores de la población castigados por la continua erosión del poder adquisitivo de sus ingresos, la experiencia internacional y la propia situación de nuestra economía indican que la propuesta “En cuestión está lejos de ser una panacea y, por el contrario, podría generar múltiples dificultades para nuestro desempeño inmediato y futuro”.
Plantean que en primer lugar hay un obstáculo “insalvable” que es la falta de dólares para llevar a cabo el plan. También señalan que un régimen de dolarización es inadecuado para una economía compleja como la de Argentina que está poco correlacionada con Estados Unidos.
“Las propuestas existentes para reparar esta escasez de divisas implican aumentos absurdos de la deuda pública que comprometerían aún más la percepción de insostenibilidad de las finanzas públicas”, señalan.
Sostienen, entre otras cosas, que “la única alternativa, entonces, sería dolarizar a un tipo de cambio tan alto que provocaría una espiral adicional de inflación como consecuencia del colapso de la demanda real de dinero que presumiblemente desencadenaría el mero anuncio de avanzar en esa dirección.” Y advierten de que “provocar un brote (hiper)inflacionario no parece un comienzo muy auspicioso para estabilizar la economía”.
También se suscriben Nstor De Cesare, Marina Dal Poggetto, Ariel Dvoskin, Alejandro Einstoss, Pedro Elosegui, José María Fanelli, Roberto Frenkel, Federico Filippini, Federico Forte, Nicols Gadano, Leonardo Gasparini, Pablo Gerchunoff, Juan Carlos Hallak, Vistor Iajya, Juan Pablo . Jiménez, Daniel Kampel, Jorge Katz, Sebastián Katz, Miguel Kiguel, Saúl Keifman, Bernardo Kosacoff, Daniel Kostzer, Eduardo Levy Yeyati y Juan José Llach.