Él Banco Central permitir la venta de dólares a precio oficial para que la provincia de Mendoza conocer a un vencimiento de deuda por US$ 60 millones.
Fue luego de que la provincia hiciera una presentación ante el Banco Nación, que actúa como su agente financiero, para acceder al mercado cambiario en los términos del reglamento del Banco Central para el pago de la deuda.
Miguel Pesce.
El Nación consideró que la provincia cumplió con la regulación del BCRA y otorgó acceso al mercado para el pago del vencimiento que opera el próximo 19 de septiembre.
Por esta razón, la provincia y el BCRA pidieron a la Corte Suprema la suspensión de la audiencia prevista para este miércoles en el marco de una presentación que había realizado Mendoza. En medio de la escasez de reservas, el Así, el Banco Central flexibilizó el cepo a las provincias para el pago de la deuda.
Ver: Odontólogos mendocinos tomaron fuerte decisión con el coseguro
En las últimas horas, Mendoza se convirtió en el segundo distrito opositor en burlar las restricciones cambiarias tras presentar un amparo ante la Justicia. El primero había sido Córdoba.
Rodolfo Suárez.
Ante la falta de dólares, desde junio pasado el BCRA redujo el acceso a las provincias al 40% de los dólares para cancelar vencimientos de capital, mientras dispuso que el otro 60% debe cubrirlo con fondos propios o reestructurar sus bonos, con un plazo máximo en promedio de dos años.
Es el mismo esquema que se aplica a las empresas desde 2020, pero varias provincias argumentaron que están en riesgo de default.
Ver: Javier Milei precisó a qué tipo de cambio realizaría la dolarización
En ese marco, Mendoza acudió a la Corte Suprema para solicitar la inconstitucionalidad de la norma y logró convocar a una audiencia, que debía realizarse este miércoles.
Fueron citados el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, y el presidente del Banco Central, Miguel Angel Pesce. Pero finalmente fue suspendido luego de un acuerdo que permitía a la provincia acceder al mercado cambiario a través del Banco Nación.
La dirección de Suárez había realizado una presentación ante dicha entidad, que actúa como su agente financiero y, tras analizar la documentación, evaluó que el distrito cumple con la normativa del BCRA.
El argumento es que tiene derecho a obtener dólares al valor oficial ($350) porque se trata de pagos de una deuda que fue reestructurada en 2020 y a un plazo de cinco años.
“El Banco Central solicitó la suspensión de la audiencia, hicimos todos los actos preparatorios satisfactoriamente y las restricciones no nos alcanzan para haber refinanciado exitosamente nuestra deuda en dólares durante 2020, lo que según el BCRA es el Banco Nación quien está analizando la posibilidad. de acceso al dólar oficial y ya tenemos el visto bueno”, dijeron desde Mendoza.
Según datos oficiales, la deuda global involucrada entre todas las provincias es de 460 millones de dólares. Es decir, que lo que se pide para refinanciar es el 60%, unos US$ 276 millones, algo a lo que se resisten los gobernadores.
La mayoría dejó de emitir nuevos bonos en 2017, ya que de lo contrario podrían enfrentar tasas de hasta 36% anual para los títulos para el período 2025-2028.
Las provincias con mayores vencimientos en lo que resta del año son Córdoba (US$ 129 millones), Jujuy (US$ 23 millones), Chubut (US$ 19 millones), Salta (US$ 17 millones) y Neuquén (US$ 10 millones). ), según datos de Aerarium.