El comercio electrónico hoy en día es el objetivo de los ciberdelincuentes que lanzan mecanismos de fraude para aprovecharse de los usuarios desprevenidos. Cómo protegerse
La verdad y la mentira a menudo se confunden. No quiero empezar a hacer filosofía, campo que como abogado manejo muy poco, pero sí quiero decir que hay profesionales que se benefician engañando a otras personas.
Tampoco me voy a meter con la psicología y como se resisten a hacer de ella una profesión sin tener escrúpulos morales pero, de nuevo, es algo que pasa. La primera reacción de muchas personas es culpar a la víctima (“¿Pero cómo es que no te diste cuenta?”).
El problema es ese incluso quien tiene experiencia puede caer. Insisto: son unos estafadores profesionales. Así que lo primero que hay que decir es el alertas o mecanismos de prevención.
Cómo prevenir estafas en la tienda online
Como no existe una plataforma que medie, un tercero de confianza, ni una ubicación física, la el usuario está solo, en el mercado de Instagram o en cualquier publicación.
Montar algo que parece real no es tan difícil, basta con una simulación digital, ¡si es que ahora se pueden trucar hasta las imágenes! Por eso, algunas precauciones que también sirven a las personas emprendedoras honestas, para dar y generar confianza:
- tienda de cheques: si es posible, tener identidad verificada o cierta antigüedad. Antes de realizar una compra, revisa tu perfil, tu biografía, si tienes dirección, página web, CUIT, teléfono, publicaciones anteriores y reacciones. No tener seguidores o gustos inventado Busque información adicional en línea, como su sitio web oficial o reseñas en otros sitios de confianza. Comprobar que la tienda tiene buena reputación y que otros clientes están satisfechos con sus productos y servicios
- Comunicarse con la tienda: si hay interés en un producto, contactar con la tienda a través de mensajes directos en Instagram y, si es posible, Whatsapp o teléfono fijo. Consulta dudas sobre el producto, su procedencia legal, su calidad, materiales, plazos de entrega y cualquier otra duda que tengas. Observa cómo responden: Si brindan información detallada y confiable, es una buena indicación.. Si la comunicación es deficiente o evasiva, eso podría ser una señal de alerta.
- Si el precio es muy barato, cuidado: “Cuando la limosna es mucha…”, dice el refrán. El producto puede ser robado o falsificado. Hay un responsabilidad de quien compra algo sabiendo que no es de origen legítimo. Evite lugares con precios diferentes a los de los mercados, tomando el caso de alguna promoción
- Evita pagar con transferencia bancaria: preferir contra la entrega del producto. O incluso tarjeta de crédito siempre que sea una plataforma segura, SSL, y con encriptación de datos. Una vez realizada la transferencia, no se puede revertir.. puede ser un cuenta bancaria “usurpada” o de un tercero inocente quien tomó esa cuenta bancaria en casa. En definitiva, pagar con un banco a día de hoy, para estos casos, no aportaría la seguridad necesaria. En cambio, con tarjeta de crédito al menos los fondos no se transfieren en este momento y la persona debe tener una cuenta en la entidad. La contraparte son comisiones más altas, por supuesto. En resumen, prefiere medios de pago que ofrecen protección al comprador en caso de fraude
- Consulta las políticas de envío y de la tienda: Antes de comprar, lea y comprenda las políticas de la tienda con respecto a envíos, devoluciones y garantías. Verificar ¿Ofrecen reembolsos por productos defectuosos o no entregados?, más allá de lo que corresponde por ley. Revisa los comentarios si los tienen deshabilitados. Y siempre pide factura, que tiene el domicilio legal y los datos. Si la tienda no tiene políticas claras o no brinda información sobre estos aspectos, mejor evitarlo
- Buscar opiniones externas: intenta buscar Opiniones y experiencias de otros clientes que compraron en esa tienda. Puedes buscar comentarios en Google, en foros, en plataformas como Ebay, MercadoLibre o similares, o en diferentes redes sociales. si se encuentra multiples quejas sobre la tienda suele ser mejor buscar otra opcion mas confiable
Si después de estas precauciones las cosas no van bien, entonces esto es lo que se puede hacer legalmente.
Si las cosas van mal, denuncia la estafa
Tengo esta pregunta. “¡Hola! ¿Hay algún tipo de protección para una cuenta de IG que ofreció, vendió, cobró y luego entregó mal, negándose tanto a devolver el dinero como a gestionar el cambio? Llevo aquí desde el lunes y me acosan atómicamente”
Si la tienda es real, entonces puede ser ir a Defensa del Consumidor, que es eficiente porque es gratis y en línea. Si por el contrario fuera un truchero, un local armado para defraudar y lo que entrega es solo un pretexto, ya es posible la acción legal. Vamos a ver.
En caso de estafa, por ejemplo si te pagan y el supuesto “vendedor” desaparece, ya no responde, etc. recopilar toda la información relevante de la transacciónincluyendo capturas de pantalla de la conversación con el vendedor, el anuncio del producto, los recibos de pago y cualquier otro documento o evidencia que respalde el caso y sirva como prueba.
Si él el vendedor no reembolsadespués de establecer todo por escrito, hacer el Denuncia penal en cualquier comisaría o fiscalía del lugar, diga la verdad de lo sucedido. Proporcionar toda la información detallada sobre la estafa y adjunte cualquier evidencia importante. Poder contactar a la plataforma para reportar la cuenta y evitar que otras personas también sean víctimas.
También es posible póngase en contacto con el banco o el proveedor de servicios de pago. Si pagó a través de una tarjeta de crédito o débito o una plataforma de pago, contáctelos y explicar la situación para disputar el cargo. Luego queda seguir el caso penal, pero puede llevar tiempo.