Este índice, que comenzó a cotizar el 13 de julio, está disponible exclusivamente para organizaciones institucionales en una primera etapa. Los detalles

El inversión en criptomonedas se destacó como una de las principales herramientas a las que recurrieron los argentinos para enfrentar la inflación y la devaluación del peso.

Ahora un confirmado nuevo instrumentoen consonancia con la creciente adopción de estos activos en todo el territorio nacional.

Criptomonedas: Los futuros de Bitcoin llegan a la bolsa argentina

Se trata de Contratos de futuros sobre índices de Bitcoin (BTC)que llega al mercado Matba-Rofex, donde se registran y garantizan los contratos de futuros y otras alternativas financieras, previa aprobación de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Según informó dicha entidad, el instrumento fue lanzado el pasado 13 de julio, habilitado, por el momento, solo para inversores institucionales como fondos de inversión o empresas.

Son un tipo de producto derivado comercial en el que dos partes están involucradas para comprar o vender un activo subyacente a un precio determinado en una fecha determinada.

En este caso, los contratos de BTC se liquidarán y cotizarán en pesos argentinos, y se tomará como referencia el subyacente, un índice construido por Matba-Rofex en base a los precios de las criptomonedas en moneda nacional, calculados por un total de 11 bolsas locales. . seleccionado, que estará disponible para cotización cualquiera de los siete días de la semana.

Futuros de Bitcoin llegan a la bolsa argentina y debutarán en el mercado Matba-Rofex

Futuros de Bitcoin llegan a la bolsa argentina y debutarán en el mercado Matba-Rofex

De acuerdo a Ismael Caramjefe de criptoactivos y activos digitales en Matba-Rofex, el tamaño del contrato de futuros será igual a 0.1 BTC y se estableció un multiplicador que el mercado utiliza para acomodar su valor, dependiendo de cómo evolucione el mercado.

“Si el criptomoneda Cambia fuerte y rápido, como lo hace, en precio, permite ajustar el tamaño del contrato medido nominalmente en ese sentido”, explicó Caram a ambido.

Además, se detalló que la el límite de posición abierta será de aproximadamente el 40% del valor de la criptografíacifra determinada por Circa, la cámara central de contrapartida del mercado de futuros.

Criptoregulación en Argentina: la decisión de la CNV

Por otro lado, Martín Brienlinger, director de la Comisión Nacional de Valores (CNV)fue presentado en el pleno de Senadores en el marco de la reforma a la ley para la Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.

“Según información informal, existen 10 millones de cuentas abiertas en Argentina y esto es igual a la misma cantidad que en el mercado de capitales tradicional, entre fondos mutuos de inversión y cuentas comisionistas”, dijo.

Además, señaló que “Argentina, en América Latina, es el segundo país en adopción y el 13 en el mundo. El artículo primero, 37, establece que La CNV será la autoridad de aplicación para el registro de servicios de activos virtuales y tendrá las mismas facultades que los agentes regulados del mercado de capitales”. Entre tales funciones, se destacan las siguientes:

  • Supervisar, regular, inspeccionar y auditar a todas las personas físicas y jurídicas que presten servicios vinculados a activos virtuales
  • Llevar el registro y proteger los intereses de los inversionistas y usuarios
  • Impulsar el desarrollo y fortalecimiento de la industria de servicios de activos virtuales
  • Establecer requisitos de equidad
  • Establecer regímenes de información
  • Dictar normas tendientes a promover la transparencia y estabilidad de los mercados virtuales
La Comisión Nacional de Valores (CNV)

La Comisión Nacional de Valores (CNV) confirmó que lleva adelante el proyecto de criptorregulación a nivel nacional

“Estos regímenes de información nos permitirán recopilar un conjunto de datos que nos permitirán aumentar la transparencia, la trazabilidad y el seguimiento de las operaciones, especialmente de los intercambios. También donde el dinero va hacia entornos descentralizados”, completó.

Criptoregulación en Argentina: cuál será el modelo

el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV)Sebastián Negri, había confirmado hace unos días que la organización trabaja en el regulación de las empresas que prestan servicios de criptomonedas. el foco está en proteger a los usuarios y generar un mercado transparentecoincidiendo con la visión de autoridades del Banco Central (BCRA) y la Unidad de Información Financiera.

Las tres organizaciones aseguran que América Latina avanza hacia una regulación coordinada y que respeta estándares similares. Aunque se desconoce la “letra pequeña”, Hay un dato que nos permite saber cómo será la criptorregulación en Argentina.

Por ahora, Europa aprobó el proyecto de reglamento del Mercado de Criptoactivos (MiCA), en vista de la necesidad expresada por los países miembros de la UE. Aunque varias naciones del Viejo Continente (como Malta o Liechtenstein e incluso Reino Unido (que abandonó el bloque) tienen leyes específicas y se han convertido en criptohubs, la UE busca estandarizar cuestiones básicas.

El impacto de esta regulación rebasará sus límites geopolíticos: también influirá en países que aún no cuentan con regulaciones y tienden a seguir la normativa europea, como Argentina.

Estrictamente hablando, MiCA es una propuesta que busca establecer una regulación exhaustiva de las criptomonedas, llegando a proveedores de servicios de tokens (como intercambios) y emisores de tokens. Apunta a proteger a los inversores contra los riesgos asociados y evitar que caigan en estafas: Hoy tienen una protección “mínima” e incluso ninguna si la operación se realiza fuera de la Unión Europea. Entre las medidas más interesantes destacan las siguientes:

  • La creación de un registro de proveedores de servicios de activos digitalesalgo en lo que avanza la CNV en Argentina
  • Los emisores de criptomonedas deben ofrecer información de calidad sobre el proyecto y el equipo a los inversores
  • Los proveedores de servicios (intercambios) deben verificar que los datos antes de cotizar un activo y aplicar las normas contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo
  • Los asesores financieros deben estar registrados y adherirse a las normas de conducta profesional
  • Solucionar infracciones de marketing, específicamente para la manipulación del mercado y el tráfico de información privilegiada

Como novedad, los intercambios se equiparan con los bancos: tendrán que cumplir requisitos estrictos para proteger los fondos de los consumidores y serán responsables si pierden sus bienes. Algo similar a lo que sucederá en Argentina.

Según Negri, de la CNV, Las empresas de criptomonedas deben cumplir con los mismos criterios que las empresas de Bolsa o ALyC. El primer paso es un proyecto con media sanción de Diputados y espera su promulgación en el Senado.

Estrictamente hablando, ese texto busca el actualización de la normativa de la UIF en respuesta a un requerimiento internacional del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que establece un Registro de Prestadores de Servicios de Activos Virtuales a cargo de la CNV, el cual regulará y fiscalizará la actividad.

“Tenemos muy buen diálogo con la Cámara Fintech y hay muy buena predisposición para acompañar este proceso regulatorio. Esperamos que el Registro permita que la actividad actúe bajo estándares internacionales, pero que no sea súper estricto, sino que funcione”, agrega Negri, quien señala que todos sus pares en la región están en sintonía.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *