El Importación de ropa Me subí aproximadamente al 100% en comparación con el año pasado, asegurarme Luciano GalfionePresidente de la Fundación Pro Weaving, este viernes. El emprendedor textil brindan por un diagnóstico duro del sector, en dilogo con el programa “Puede ser peor“, dirigida por Evangelina Algallelo de lunes a viernes de 10 a.m. a 1 p.m. Post Radio (92.1 en el Gran Mendoza, 96.9 en Lujn de Cuyo, 100.1 en San Martn y 96.7 en La Paz).
Galfione asegura que la creciente llegada de ropa al aire libre No es beneficioso para los precios o para los trabajadores del sector.
“Nuestro sector es altamente competitivo. Invertimos más de 1,400 millones de dólares entre 2021 y 2023 y nuestros FBricas son de clase mundial”, dijo. El problema, según Galfione, es externo a la FBRICA: “El producto termina costoso en el negocio y no por la responsabilidad de aquellos que producimos”.

“El producto termina caro en el negocio”, dijo Galfione.
Una de las críticas más fuertes del sector textil apunta a la política de importación de las importaciones. Galfión Sello que muchos controles ya han sido eliminados, como los valores, y que “cuando los aranceles bajan, lo único que se logra es reducir el costo del productor que vive en Vietnam o Bangladesh, no en el argentino”.
Ver: Cambio en el uso de dlares: “Es un proceso que nos lleva a la normalidad”
El emprendedor también denunció que esta competencia desigual se agrava con otros factores estructurales del PAS: los altos impuestos, los costos logósticos y la alta tasa de interés. “La tasa en Argentina es del 60%, en el mundo es del 3%. ¿Qué tengo que hacer con eso?”, Pregunta.
Además, se trata de que existen grandes diferencias en el acceso a productos y precios de acuerdo con el área de PAS y el tipo de venta. Las plataformas digitales extranjeras, por ejemplo, logran enviar productos de China a un costo cero, algo impensable para un productor argentino. “¿Crees que puedes enviar una prenda de Buenos Aires a Tierra del Fuego a un costo cero? Eso no existe”, dijo.

Galfione firma la presión fiscal y los costos logósticos como obstáculos principales.
Galfión También se refirió al problema de la informalidad en el sector, aunque aclaró que “la informalidad está en la preparación de la industria”. Y fue contundente sobre la competencia injusta: “No estoy dispuesto a competir en condiciones que incluyan trabajo infantil o 16 horas. No quiero eso para mi país”.
Leer: Autos usados: las concesionarias celebraron las nuevas medidas
“Ya hemos perdido más de 10,000 empleos”Revel Galfione. Aunque mantienen el diálogo con el gobierno, lamenta que “la solución que se propone es reducir los aranceles y eso no resolverá el problema”.
La entrevista completa