El Inflación En la ciudad de Buenos Aires en marzo es del 3.2% y se acelera con relativa al febrero (2.1%), según la Dirección de Estadísticas y Censos de Portea. Los datos se preocupan porque el porting de NDE es un termómetro para los datos en todo el paísser conocido este viernes.

Todas las indicaciones marcan que Inflación La Marcha Nacional será superior a la de febrero, y los datos que anunció la agencia de portada parece reforzar al presagio.

A finales de marzo, los consultores privados estimaron una inflación superior al 2.5% para el mes, lo que significó el segundo aumento consecutivo de los datos, después de un año de mínimo sostenido. La verdad se conocerá este viernes a los 16 años, cuando Indec informa oficialmente el Inflación de marzo.

En total, el primer trimestre del AO CER con un aumento en el costo de vida en el capital federal del 8,6%. Si se toma el período de marzo de 2024 al marzo de 2025, en un año los precios en el distrito de Porting aumentaron un 63.5%.

La inflación nacional habría aumentado nuevamente en marzo.

Los artículos que se levantaron

El aumento de marzo fue impulsado por la educación que aumentó el 14,3%, el producto del comienzo del año escolar y el aumento en las tarifas de las escuelas privadas.

Ver: Un Bodeguero neg que Mendoza es costoso: “Hay propuestas económicas”

Foods avanzó 4.7%, por encima del índice general, que afecta el poder adquisitivo de la jubilación y los sectores que asignan la mayoría de sus ingresos para satisfacer sus necesidades mínimas.

Dentro de la división, los principales impulsos provienen de verduras, mangas y legumbres (25.8%) y carnes y derivados (5.7%). Se siguió en importancia, los aumentos en la leche, los LcTeos y los huevos (1.9%) y el pan y los cereales (1.6%).

A pesar de las quejas de los sectores textiles debido a la apertura económica, el elemento muestra un aumento del 4.5%.

Leer: El FMI llegó a un acuerdo para proporcionar USD 20 mil millones a Argentina

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registra un aumento del 2.7%. Este aumento se explica por las actualizaciones en los precios de los alquileres y los gastos comunes para la vivienda. En menor medida, se destacaron los aumentos en los valores de los servicios de reparación.

Mientras tanto, el transporte promedió un aumento del 2.1% debido al aumento en la tasa de viaje del metro, junto con los aumentos en los precios y lubricantes del combustible para los vehículos de uso doméstico y el estacionamiento.

El sector de la salud se recaudó un 2,3%, con una incidencia para los aumentos en las cuotas de medicina prepago. También hubo un fuerte aumento del 3% en “Información y comunicación”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *