El gobierno nacional publicó el decreto 1028/2024que introduce cambios significativos en la Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI). La modificación, oficializada este viernes en el Boletín Oficial, ajusta las reglas del régimen a incluir extensiones de proyectos preexistentes que inicialmente no se habían adherido al plan.
Este régimen promocional, diseñado para fomentar grandes inversiones en sectores estratégicos como energía, minería e infraestructura, ofrece incentivos económicos, estabilidad jurídica y protección de los derechos adquiridos. Sin embargo, hasta ahora las empresas con proyectos ya en funcionamiento quedaban excluidas de sus beneficios a la hora de planificar nuevas ampliaciones.
La modificación permite inversiones en proyectos preexistentes
El decreto introduce cambios al artículo 60 del reglamento, definiendo los requisitos y condiciones para la extensiones de proyecto pueden acceder a los beneficios del RIGI.
Puedes leer: Latorre: “No podemos dejar de aprovechar los recursos que aún tenemos”
Los cambios:
Requisitos de elegibilidad: Las prórrogas deberán cumplir con los requisitos originales del régimen. Es imprescindible que el monto de inversión de la ampliación sea igual o superior al mínimo establecido para el sector correspondiente. Los beneficios se aplicarán únicamente a la nueva ampliación, sin incluir el proyecto original.
Creación de una “Sucursal Dedicada”: El titular del proyecto deberá establecer una sucursal específica que gestione exclusivamente la ampliación. Esto permitirá diferenciar los incentivos aplicados a la nueva promoción y garantizar una gestión independiente.
Separación de beneficios e infraestructura: Si bien la expansión puede compartir infraestructura o activos con el proyecto original, los incentivos solo se aplicarán a la producción que exceda la capacidad instalada previamente.
Resolución de disputas: Los solicitantes deberán aceptar los mecanismos previstos en la Ley N° 27.742, que incluye la panel RIGI como órgano de resolución de conflictos. Además, podrán proponer mecanismos alternativos de resolución de conflictos.
El texto oficial destaca que estas modificaciones buscan incentivar nuevas inversiones a través de un marco claro y transparentegarantizar que los incentivos estén destinados exclusivamente a desarrollos que amplíen la capacidad productiva.
Impacto en Vaca Muerta
El sector energético, uno de los principales beneficiarios de la RIGI, se posiciona como clave en esta nueva etapa. Un informe reciente de PwC destacó el potencial de la formación vaca muerta como motor de crecimiento de la economía argentina, subrayando la importancia de políticas que brinden seguridad jurídica y estabilidad a los inversionistas.
Con estas modificaciones, Empresas interesadas en ampliar sus proyectos en Vaca Muerta y otros desarrollos estratégicos podrán acceder a incentivos específicos, favoreciendo el aumento de la capacidad productiva y la generación de empleo.
Esta modificación es una gran noticia para el sector petrolero
Quizás te interese: Vaca Muerta: proyectan un superávit energético de USD 30 mil millones al 2030