La Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió que No se puede abrir el comercio internacional sin igualar las condiciones para industrias nacionales para evitar más pérdidas de empleo.

Dijo que la carga fiscal y la falta de infraestructura son “las principales barreras contra la competencia”.

La UIA pidió avanzar en una agenda para mejorar la competitividad y el desarrollo industrial del país, en paralelo a las medidas de apertura del comercio internacional.

Durante la reunión del Consejo Directivo, representantes sectoriales y regionales analizaron el impacto de las medidas anunciadas en relación a las importaciones.

Ver: Mayorista Black Week: cuotas sin intereses, promociones y descuentos

En este sentido, resaltaron que la apertura al comercio internacional debe desarrollarse junto con una agenda específica para mejorar la competitividad y bajar los costos argentinos, para que las cadenas de valor, la creación de empleo y la recuperación de la actividad industrial no se resientan.

Las autoridades de la Junta Directiva coincidieron en que si no se resuelven los problemas de competitividad del país, desde menores impuestos, mejoras en infraestructura y conectividad, la promoción de inversiones nacionales y la modernización de los regímenes laborales, sólo se avanzará con políticas de apertura comercial. teniendo consecuencias negativas, especialmente para las pymes, y también en el empleo donde se han perdido más de 30 mil empleos industriales desde agosto de 2023.

Las propuestas de la UIA para mejorar la competitividad de las industrias nacionales, junto con el diagnóstico de la situación actual, se pueden consultar en el informe “Costo argentino: elementos claves para alcanzar la competitividad”.

El estudio muestra que la industria argentina tiene una productividad superior al promedio latinoamericano pero en términos de competitividad el país ocupa el puesto 66 entre 67 países.

.

Juicios laborales

.

Además, las autoridades expresaron gran preocupación por el crecimiento de la judicialización en el ámbito productivo, específicamente en casos vinculados a accidentes de trabajo.

Según el informe, en octubre se notificaron a la ART 11.851 juicios, acumulando 105.960 nuevos juicios en el año.

De esta forma, se observa que hubo un aumento del 14,3% respecto al 23 de octubre (10.366 juicios), y un aumento del 7,6% respecto al acumulado del año 2023 (98.484 juicios).

Por otro lado, se destacó que los índices de accidentabilidad se encuentran en mínimos históricos, en gran medida gracias al esfuerzo conjunto de empleadores, trabajadores y Estado para reducir los factores de riesgo, a pesar de que los litigios han aumentado en un 25%. .

Ante esta problemática, los miembros de la Junta Directiva señalaron la importancia de avanzar medidas integrales para contener el aumento de los litigios y el consecuente ajuste de las tarifas.

En este sentido, resaltaron la necesidad de establecer cuerpos médico forenses a nivel provincial y nacional, punto estipulado en la Ley 27.348, sancionada en 2017.

La creación de estos cuerpos médicos es el último elemento pendiente en la implementación de la Ley de Riesgos del Trabajo, aún no materializada en la mayoría de las provincias y en el sistema nacional de justicia laboral.

“El cumplimiento de esta norma es fundamental para consolidar los esfuerzos del sector encaminados a mejorar las condiciones laborales, promoviendo una cultura de prevención virtuosa y previsibilidad en los litigios judiciales, ya que el aumento de los litigios ha venido generando un aumento en las cuotas, lo que afecta los costos de producción”, indicó la UIA.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *