Mendoza experimentar un notable aumento de sus exportaciones durante el primer semestre de 2024, según un informe elaborado por ProMendoza con base en estadísticas del INDEC-DEIE, Los datos revelan un crecimiento de 29% en peso neto y 16% en dólares FOB respecto al mismo periodo de 2023, hecho que resalta en medio de un contexto económico complejo.
Entre los productos que más destacaron por su crecimiento se encuentran ajo, aceite de oliva, cebollas, frutas con hueso, aceitunas, zumos de frutas y verdurasasí como materiales plásticos y sus manufacturas. En particular, el ajo, que es el segundo producto más exportado en la provincia, mostró un importante incremento al alcanzar los 4 millones de dólares y 17 millones de kilos exportados. Este aumento se debe en gran medida a una mejor cita del mundoimpulsado por una mala cosecha mundial del producto.
Se exportaron 17 millones de kilos de ajo
Sin embargo, el vino sigue siendo el líder participación indiscutible en las exportaciones mendocinas, representando la 38% del total con un valor de 275 millones de dólares.
Puedes leer: La YPF del centro se renueva en imagen y con más promociones
“Durante este primer semestre del año las exportaciones aumentaron casi 100 millones de dólares respecto a 2023”, explicó. Fernando UrdánizCoordinadora de Promoción Comercial de ProMendoza, en entrevista con FM Vos 94.5. “El total general de exportaciones en kilogramos aumentó de 481.476.418 a 623.385.340 kilos; mientras que “la variación en FOB fue de 631.065.445 a 731.078.114 dólares”.
Si bien los dólares generados ingresan al Banco Central de la República Argentina y no directamente a la provincia, Urdániz destacó el impacto positivo en la economía local: “Ese dinero impacta en las empresas con mayores inversiones, contrataciones y compras de insumos”.
El coordinador de ProMendoza destacó la importancia de este crecimiento en un escenario económico que continúa siendo desafiante. “El año pasado, con un tipo de cambio tan atrasado, exportar era prácticamente inviable. Las empresas que lo hacían eran para mantener a sus clientes y cumplir con los compromisos asumidos”, afirmó. La mejora del precio del dólar oficial ha ayudado a mejorar las condiciones de rentabilidadaunque Urdániz advirtió que aún hay una brecha con el valor del dólar blue.
Además de los éxitos en la exportación de productos agrícolas, Urdániz mencionó que el vino, si bien sigue siendo el emblema de la provincia, ha visto una reducción en su caída en las exportaciones. “El año pasado tuvimos un crecimiento negativo del 12%, y en lo que va de 2024, el índice negativo es sólo del 7%. La tasa negativa ha ido disminuyendo”, explicó.
Sin embargo, Urdániz también advirtió sobre las limitaciones que enfrenta Argentina frente a sus competidores, particularmente Chile, que tiene casi 30 acuerdos de libre comercio mientras que Argentina tiene pocos acuerdos internacionales. “Mercosur no funciona como un mercado común“, argumentó, subrayando la falta de coordinación de las políticas macroeconómicas con Brasil.
Al final de la entrevista, Urdániz adelantó que Mendoza podría estar en camino de cerrar un negocio exportador millonario a través de Dubai. “Miembros de Cámaras de Dubái “Estuvimos en la provincia explorando nuevas oportunidades de inversión, presentándose como un gran polo logístico”, comentó. Este proyecto pretende reexportar productos mendocinos a mercados con altas tasas impositivas o sin acuerdos comerciales, utilizando Dubai como centro logístico. “Esperemos que este proyecto pueda llegar a buen puerto”, concluyó Urdániz.
Las exportaciones de vino se recuperan
Quizás te interese: Caputo afirmó que la recuperación económica se sentirá “en meses”