El gobierno ha estado mencionando la posibilidad de una convergencia entre inflación y tipo de cambio oficial en la zona del 2% mensual, como paso clave para levantar la trampa. Sin embargo, ese objetivo todavía parece lejano.
Mediciones privadas recientes revelan una persistencia del ritmo inflacionario. LCG, Analytica, FMyA y otros han reportado cifras que, si bien reflejan una disminución de la inflación respecto a meses anteriores, aún están lejos de igualar el tipo de paridad móvil del 2% mensual establecido por el Banco Central desde diciembre. De hecho, mientras La inflación mensual se mantiene por encima del 3%el tipo de cambio ha mostrado una estabilidad que no logra reducir la brecha con el índice de precios.
Según la consultora LCGla tercera semana de agosto mostró un aumento en los precios de 0,3% alimentos y bebidasuna aceleración respecto a la semana anterior. En consecuencia, el aumento mensual promedio en la inflación es del 2,1%, apenas superando el 2% mensual esperado para el tipo de cambio. Sin embargo, Analítica reportó una variación semanal de 0.8% en los precios de alimentos y bebidas durante la misma semana. Esto llevó a una proyección de inflación mensual de 3,8% para agostocifra que se mantiene constante en las estimaciones de diversas consultoras.
Puedes leer: Minería en Mendoza: Cornejo regresa a Chile para promover la actividad
Otras consultorías como Invecq y FMyAhan ajustado sus proyecciones al alza, previendo una inflación mensual cercana a 4% para agosto.
la rPAÍS Deducción fiscal Es una de las medidas implementadas por el Gobierno para intentar controlar la inflación. FMyA estimó que esta reducción podría reducir la inflación mayorista en 0,7 puntos porcentuales, lo que conduciría a una 3% IPC mensual en septiembre. Sin embargo, esta cifra aún es insuficiente para alcanzar la paridad con el tipo de cambio oficial del 2% mensual.
Además, el presidente Javier Milei ha propuesto una lectura diferente de la inflación argentina. Según su análisis, la “verdadera macroinflación” del país sería de 5% anual, al descontar factores como la inflación importada y la depreciación del tipo de cambio. Este enfoque, que restaría puntos a la inflación reportada por el IPC, sugiere que La inflación argentina podría ser mucho menor de lo que indican las cifras oficiales.
El equipo económico completo
Quizás te interese: Esta semana el Gobierno regulará la reforma laboral