Mendoza puso en funcionamiento el proyecto de energía eléctrica más importante de los últimos tiempos: el Línea de Alta Tensión Cruz de Piedrauna línea de 220 KV de doble hilo de 22 kilómetros de longitud que aportará estabilidad a la red y permitirá realizar grandes inversiones en energías limpias, como la solar, con cero emisiones.

Además de permitir el crecimiento del sector energético sin incidentes, aumentará la confiabilidad del sistema, lo que dará previsibilidad por 30 años a todo Cuyo.

Otro dato importante a resaltar es que, hasta su pleno funcionamiento, el sistema eléctrico provincial contaba con 1.600 megavatios de potencia total instalada. Con esta línea se duplicará la capacidad, lo que permitirá una mejor respuesta y operación ante picos de demanda, fallas del sistema de generación en Mendoza y provincias vecinas como San Juan.

“Quiero decirles que la cultura populista de las últimas décadas ha deteriorado el reconocimiento de obras de infraestructura vitales como ésta y queremos valorar la deliberación pública hablando de infraestructura y de las condiciones necesarias para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza”, señaló el gobernador. Alfredo Cornejo.

La innovación tecnológica y los impactos del trabajo.

Por su parte, el director de Distrocuyo, Edgardo Fonollafirmó que gracias al esfuerzo de numerosas personas e instituciones se ha logrado alcanzar este hito que “Es claramente un punto de quiebre para el sistema eléctrico de la provincia de Mendoza “Y de aquí surgirán muchas oportunidades, ya que el proyecto en sí es una línea de 220 kilovoltios con ampliaciones de las dos estaciones transformadoras de Cruz de Piedra y Gran Mendoza, con una huella tecnológica muy importante”.

Respecto al segundo punto, lo califiqué de “trascendente” con eficiencia. “Cuando uno incorpora un proyecto de transmisión a la red, automáticamente se logra eficiencia, y en este caso particular este proyecto aporta mucho, que es en dos campos. El primero, el de mejorar las pérdidas técnicas, significa menos pérdidas en el sistema”, menos energía a pagar asociada a pérdidas, y la segunda es que mejora las condiciones de despacho, mejorando podemos tener un despacho que no sólo es más económico sino también más eficiente y limpio”.

Siguiendo con su línea de discurso, el director de Distrocuyo sostuvo que el tercer impacto es el más importante de todos y habilita dos proyectos: la incorporación de nuevas instalaciones transformadoras que acercarán las bondades del sistema de transporte a la demanda y la concentración en Mendoza. . de aproximadamente 700 megavatios de energía renovable en los próximos dos años. “Hay tres proyectos muy fuertes que están presentes aquí, uno es Mendoza Norte, el otro es Cápiz en 220 kilovoltios y el otro es la apertura de una línea 132 en el Sur en el Parque Industrial San Rafael”, dijo.

Cabe recordar que las provincias de Mendoza y San Juan están conectadas eléctricamente al Sistema Nacional en dos puntos: Estación Transformadora (ET) Gran Mendoza y ET Río Diamante. En el primer punto, trascendental para esta obra, la conexión eléctrica se realiza a través de una doble triple de 220 KV, entre la Estación Gran Mendoza y la Estación Cruz de Piedra.

Esta obra evitará un colapso del sistema para la provincia de Mendoza, ya que cubre picos de demanda en verano e invierno. Además, la finalización de Cruz de Piedra permitirá a futuro instalar dos nuevas centrales eléctricas en Mendoza Norte y Valle de Uco, aportando mayor potencia al sistema.

La Línea de Alta Tensión Cruz de Piedra-Gran Mendoza comenzó a planificarse hace 40 años, cuando aún existía Agua y Energía SE.

Los 6 beneficios del trabajo

1- Respuesta a la creciente demanda de la zona durante los picos de verano e invierno, debido a insuficiencias en la generación local por baja hidroelectricidad o problemas en la Central Térmica de Mendoza (CTM). Actualmente, el hecho de no contar con esta línea produce importantes cortes de energía. luz.

2- Mayor seguridad, calidad y confiabilidad del sistema, aprovechando la red de Alta Tensión (AT), que estuvo en riesgo de colapso durante mucho tiempo.

3- Formación de doble anillo en Cuyo, que aumenta el límite de intercambio con el SADI y mejora el desempeño de la red: reduce pérdidas y optimiza la operación del Parque Generador de Mendoza.

4- Reducción del despacho de generación local y nos permite ser menos dependientes de la energía importada.

5- Incremento de la potencia de cortocircuito del Sistema Mendoza y reducción drástica de las caídas de tensión.

6- Tensión constante en el anillo de 132 KV del Gran Mendoza y la barra de la Estación Transformadora Luján de Cuyo.

Datos técnicos

-USD 20,67 millones de monto de obra adjudicada.
-Capacidad de Línea de 600 MVA.
-142.500 metros de Conductor ACSR 435/55 mm.
-25.700 metros de conductor OPGW (FO Guard Cable).
-55 estructuras metálicas reticuladas con alturas que oscilan entre 45 y 55 metros.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *