Aunque las empresas se sienten más aliviadas por la mayor estabilidad en las listas que reciben, preocupa la dinámica de unas ventas que no repuntan. No hubo artículo que escapara de la tónica general. La cantidad de feriados ocurridos en el mes impactó el otoño, el 17 de junio para conmemorar la muerte de Martín Miguel de Gemes, y el fin de semana largo por el Día de la Bandera que generó un fin de semana largo de cuatro días.
El Día del Padre ayudó a que subieran los productos vinculados a esa fecha, pero esto solo se produjo en los días previos. No hubo venta posterior, como suele ocurrir. La gente buscó comprar a plazos, con mucha demanda del programa Cuota Simple. En Alimentos y Bebidas, los empresarios señalaron que la caída en el consumo se debió a que muchas personas acudieron a los mercados mayoristas en busca de mejores precios.
Así se desprende del Índice de Ventas Minoristas de las Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado a partir de una encuesta mensual entre 1.276 comercios minoristas del país, realizada del 1 al 5 de julio.
¿El artículo que más cayó?
El rubro en el que más cayeron las ventas en junio fue Perfumes, con un descenso del 42% respecto al mismo mes del año anterior, ajustado a precios constantes. Esta caída representa una de las más pronunciadas entre todos los sectores analizados en el informe.
Perfumería, el sector más afectado.
¿El artículo que menos cayó?
El rubro que menos cayó en junio fue Textil y Confección, con un descenso del 0,9% respecto al mismo mes del año anterior, corregido a precios constantes. Aunque este sector también enfrenta desafíos importantes, logró mantener una caída de ventas relativamente menor en comparación con otros sectores como los de perfumería y farmacia, que experimentaron reducciones mucho más pronunciadas.
Ver: Caen ventas de gasolina en todo el país, excepto en ciudades fronterizas
¿Y comida y bebida?
En el mes de junio las ventas de alimentos y bebidas registraron una caída del 26,6% respecto al mismo mes del año anterior, ajustadas a precios constantes. Este descenso refleja un panorama difícil para este sector, que se ha enfrentado a una importante reducción del consumo y a una preferencia por comprar en los mercados mayoristas en busca de precios más competitivos. Si bien hubo un aumento del 1,8% en la comparación mensual desestacionalizada, la tendencia anual muestra una contracción considerable, exacerbada por la situación económica general y los altos costos operativos que enfrentan los minoristas.
Las ventas de Alimentos y Bebidas cayeron un 26%.
¿Cuánto cayeron las ventas respecto a junio de 2023?
Las ventas minoristas de las pymes cayeron un 21,9% en junio de 2024 respecto a junio de 2023, ajustadas a precios constantes. Esta cifra indica una contracción significativa en el volumen de ventas en el transcurso de un año, lo que refleja las dificultades económicas y las condiciones desafiantes que enfrentan los minoristas en Argentina.