En abril de 2024, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una caída de 1,7% respecto al mismo mes de 202, informó el INDEC.

El estimador que refleja el nivel de actividad muestra que la recesión se mantiene firme, mostrando su sexta caída interanual consecutiva. Sin embargo, al observar la evolución de los datos desestacionalizados se podría inferir un piso en la caída.

El indicador desestacionalizado disminuyó el 0,1% respecto al mes anterior. Desde la Fundación Libertad y Progreso analizaron que la caída mensual sin estacionalidad de abril, y la corrección al alza del dato de marzo, de una caída inicialmente reportada de 1,4% a una de 1,0% marcan una estabilización en el nivel de actividad, típico de una economía que busca su piso.

Ver: El dólar blue volvió a subir al cierre de la semana

En el mes de análisis, siete de los quince sectores que integran el EMAE presentaron incrementos interanuales. Se destaca que Agricultura, ganadería, caza y silvicultura registraron variaciones del 70,3% a/a, siendo la actividad de mayor impacto en el índice general (+4,45 pp).

Cabe señalar que estacionalmente, el sector agrícola tiene mucho peso en el segundo trimestre del año, sumado a que la magnitud del cambio se explica por la menor actividad observada durante abril de 2023, ante la sequía que asoló el país. sector. También se registraron variaciones positivas en Minería y Canteras (+9,4% a/a), que aportó 0,32 puntos porcentuales (pp) al índice general.

Por su parte, ocho sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que destacan la Construcción (-24,8% ia) y la Industria Manufacturera (-15,7% ia). Junto al Comercio mayorista, minorista y de reparación (-13,1% ia) aportan 5,2 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.

Leer: Un kilo de pan en Mendoza costará más de dos mil pesos a partir del lunes

La consultora ACM sostuvo en su análisis del EMAE que “en línea con lo que viene sucediendo en los últimos meses, las caídas más pronunciadas se observan en sectores ligados al consumo interno, como la construcción, la industria manufacturera o el comercio. En cambio, “Los sectores más competitivos siguen mostrando un mayor dinamismo, mitigando parcialmente la contracción de la actividad económica. Este es el caso de la agricultura y la minería, que continúan registrando variaciones positivas.”

La actividad económica según el EMAE acumuló una caída del 4,2% en los primeros cuatro meses del año respecto al mismo periodo del año anterior.

Respecto a la recuperación, los analistas de la ACM coinciden con los de la Fundación Libertad y Progreso en el sentido de que si bien “el repunte de la actividad económica aún no está presente, se observa una marcada desaceleración de la caída respecto a las anteriores”. meses previos”.

Eugenio Mari, economista de Libertad y Progreso, completó su análisis indicando que “está lejos de lograrse una recuperación generalizada” y destacó el dinamismo que puede brindar la aprobación de la Ley de Base y el Paquete Fiscal en el Congreso.

“Estas leyes abren la puerta para que el gobierno acelere la unificación cambiaria y el desmantelamiento de los controles cambiarios, que en este momento son el principal freno a la entrada de capitales e inversiones. Con base en estas reformas, se puede apostar que la economía entrará hacia una recuperación más clara en el segundo semestre”, concluyó.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *