El Ministro de Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad presentó proyecto en la Legislatura que aborda la adenda al acuerdo por Portezuelo del Vientofirmado por el gobernador Alfredo Cornejo a finales de abril. En los próximos meses se discutirán los planes a los que se destinarán estos fondos.
Fayad, en diálogo con “Hay que saberlo”, en Radio Jornada 91.9, avanzó sobre algunos proyectos que tiene el Estado provincial para trabajar con ese dinero (US$ 1.023 millones): “De alguna manera le devuelve a la provincia la posibilidad de elegir qué hacer con los fondos que le pertenecen a la provincia, ampliando el objeto, el tipo de obras que se podrán realizar, ya que no serán exclusivamente aquellos fondos destinados al fin original que fue Portezuelo del Viento, sino ÉL permitirá, de ser aprobado, realizar otro tipo de obras necesarias para el desarrollo de la provincia“.
Víctor Fayad presentó el proyecto en la Legislatura.
Ver más: El Gobierno Nacional respondió al reclamo de la UNCuyo por el presupuesto
“La idea es, con las obras que se puedan financiar con estos fondos, recuperar la competitividad de los sectores productivos de la provincia y lograr mitigar los daños que este régimen que priorizó las inversiones en provincias vecinas generó sobre la actividad provincial hace muchos años. y tuvo un impacto muy negativo en las inversiones en Mendoza”, afirmó el ministro.
También aseguró que se pueden financiar dos tipos de obras: sociales y de infraestructura productiva: “En el caso de los fondos de Portezuelo del Viento, porque se originaron por daños al sector productivo, Las obras que podrán financiarse con estos fondos son aquellas que permitan mejorar la productividad de todas las actividades de Mendoza, ya sea agrícola o industrial. Estos fondos se utilizarán para infraestructura básica, que es agua, energía y, eventualmente, obras viales, que mejorarán la productividad de la agricultura y la industria. Esto implica que la provincia destina una parte de su presupuesto a este tipo de obras y esto comenzará a complementar todos los recursos que tiene la provincia para financiar las demás. Se liberarán algunos recursos para tener y poder financiar este otro tipo de infraestructura, la social.“.
Mendoza tiene 1.023 millones de dólares que originalmente estaban destinados al Portezuelo del Viento u otras represas.
“Si una obra no tiene posibilidad de recuperar ni siquiera una parte, significa que no fue tan buena. Puede tener un impacto en la actividad productiva y quienes reciben ese impacto positivo deben estar dispuestos a pagar una parte por ello. Si no, la mejora en la productividad o no es cierta, o es injusto que un privado reciba una mejora en su productividad como resultado del uso de fondos públicos y no devuelva parte de ese beneficio”, señaló sobre la recuperación que esa infraestructura puede tener.
Y explicó las formas de recuperar dinero, incluida la implementación de peajes para recuperar el gasto en obras viales: “En muchos casos el marco normativo y administrativo está diseñado para esa recuperación. En Riego, algunas de las obras que se hacen a través del canon de riego, permiten recuperar parte de su coste, o las obras de las empresas distribuidoras de electricidad, que se trasladan a la tarifa que pagan los usuarios. Hay estructuras ya diseñadas y pensadas para eso. No tanto en el sector vial, una forma es. el peaje. Otra es la plusvalía, todas las propiedades alrededor de esa vía ven incrementado su valor. Están pensando en implementar peajes en todo lo que sea nueva infraestructura vial“.
Si el Legislativo lo ratifica, el dinero se destinará a obras.
Leer más: El PRO Nacional intervino en la Junta Electoral de Mendoza y pospuso las elecciones
Por otro lado, señaló que el sur de Mendoza recibirá buena parte de los fondos: “Esto es de todos los mendocinos, claro que el sur es una parte importante de la provincia, allí se aplicarán dependiendo sobre los proyectos que están disponibles.” y gran parte de los fondos de compensación. Estos fondos surgen de un reclamo de la provincia, no sólo del sur, el impacto de la promoción industrial fue en toda la provincia.”
Fayad explicó que la provincia tiene una caída de recursos y recaudación que ronda el 15% en los primeros cuatro meses de 2024: “Esperamos que la caída de la actividad se detenga y que se vea cierta recuperación en el mediano plazo para volver a la niveles de actividad y consumo que existían en años anteriores”.
“Hay una caída de los recursos que provienen de la coparticipación. Esto tiene dos efectos: modificación del impuesto a la renta, que desde septiembre del año pasado viene generando una caída de casi el 20% en términos reales de los recursos de la coparticipación, y ahora se empieza a ver la caída de la actividad, sobre todo en la recaudación del IVA, que son dos de los impuestos que se recaudan a nivel nacional y luego se reparten a nivel provincial, la caída de los ingresos brutos es mucho menor. la de la Nación, pero sigue siendo una caída real cercana al 8%. Esto tiene dos efectos: principalmente la caída de la actividad y en menor medida las reducciones de tasas que hemos tenido en algunos sectores”, afirmó el Ministro de Hacienda. .
Fayad y Natalio Mema presentaron el proyecto este miércoles.
Ver también:Los rivales que se unieron para modificar la Constitución