Él Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que el “plan de estabilización” que lanzó el Gobierno argentino “está obteniendo mejores resultados de los esperados”, pero se consideró necesario flexibilizar el tipo de cambio.
Así lo destacó este jueves el portavoz de la organización, Julie Kozackpara quien en el país “ha habido una rápida variación de las reservas internacionales, una mejora en el balance del Banco Central y una rápida reducción de la inflación, específicamente de la inflación mensual, ya que en abril alcanzó el 8,8%”.
“Esperamos que la economía comience a crecer nuevamente en el segundo semestre de este año”, estimó la funcionaria, en una conferencia de prensa que brindó en Washington.
Julie Kozack, portavoz del FMI
Ver: Caputo culpó a los empresarios de la alta inflación y la recesión
En este marco, ha destacado que “es importante mejorar la calidad de la consolidación fiscal para asegurar su estabilidad y que sea justa”.
En ese sentido, destacó que las metas del acuerdo con el Fondo Monetario “se cumplieron”, por lo que ahora es necesario “La asistencia social es suficiente y está bien orientada para proteger a los más vulnerables y también para garantizar que la carga de la consolidación fiscal no recaiga desproporcionadamente sobre los trabajadores”.
En cuanto a la política monetaria, evaluó: “tendrá que seguir evolucionando para mantener la inflación y las expectativas. Y sus efectos tendrán que volverse más flexibles con el tiempo para salvaguardar una mejora en la cobertura de reservas.“.
Luis Caputo, Ministro de Economía
En diciembre, cuando asumió, el Gobierno dispuso una devaluación del 2% mensual, ritmo que se mantiene hoy, aunque numerosos analistas hablan con cada vez más insistencia de un “retraso cambiario”.
“Estos cambios de política serán necesarios a medida que se levanten gradualmente los controles cambiarios, dependiendo de las condiciones, y a medida que las autoridades hagan la transición a un nuevo régimen monetario. En este caso, ese régimen incluye la competencia monetaria, en la que el peso y otras monedas, como el dólar , pueden coexistir y son de libre utilización. Otros países de la región, como Uruguay y Perú, tienen sistemas como este”, señaló el funcionario.
Además, Kozack consideró conveniente “desbloquear barreras de entrada para que las empresas promuevan el empleo formal en la economía y también atraigan inversión privada”.
Finalmente, el portavoz confirmó que el directorio del FMI se reunirá en las próximas semanas para aprobar la octava revisión del acuerdo con Argentina, que Para el país significará un desembolso de casi US$800 millones.
Fondo Monetario Internacional (FMI)