La crisis económica que atraviesa el país ha golpeado fuertemente a los sectores más vulnerables de la sociedad, como los de escasos recursos y los jubilado. A la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones y a la insuficiente actualización de los activos, se suma un Aumento excesivo del precio de los medicamentos.
Según un estudio de Centro de Economía Política de Argentina (CEPA), el promedio de los incrementos de los remedios más consumido por adultos mayores en los últimos meses supera ampliamente la tasa de inflación.
Ver también: El dólar blue cotiza a la baja: a cuánto se vende este martes
Este estudio publicó un listado con los 10 medicamentos más solicitados por los adultos mayores, que en el porcentaje interanual registraron un incremento de entre 448% y 560%.
Considerando los aumentos del 25,7% en noviembre, 40,9% en diciembre, 13,6% en enero, 15% en febrero y 8,4% en marzo, “los medicamentos que suelen utilizar las personas mayores aumentaron sus precios en 150,8%, superando ampliamente la ya alta inflación de ese mismo período (114,5%),”, señala el informe.
Si bien la inflación interanual de marzo de 2023 a marzo de este año fue 287,7%Los 10 medicamentos más utilizados por los jubilados aumentaron, en promedio, 492%.
En el último mes, marzo de 2024, Dentro del incremento general del 8,4% en marzo que sufrió la canasta de medicamentos, el aumento del 13,56% en promedio para los 10 medicamentos que más aumentaron.
Los medicamentos revisados
El estudio CEPA condensó el análisis en los 10 medicamentos más consumidos por los adultos mayores:
– OPTAMOX DÚO: antibiótico de amplio espectro.
– ibupirac: Es uno de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) más utilizados para combatir el dolor y la fiebre.
– ASOTREX: Está indicado para Osteoartritis, Osteocondrosis, Espondilosis, Condromalacia de rótula.
– DERRUMAL– Reduce el dolor y las molestias funcionales de la artrosis (osteoartritis) de cadera y rodilla.
– BAGO B1, B6 y B12:Complejo vitamínico B utilizado en deficiencias nutricionales, postoperatorios, síndromes de malabsorción, neuropatía, lumbalgia, ciática, hernias discales.
– DAFLON: Es un venotónico utilizado para aumentar el tono de las venas y también un protector vascular utilizado para aumentar la resistencia de los pequeños vasos sanguíneos.
– TRANSTOCE: Se utiliza para el tratamiento de trastornos vasculares periféricos, como la claudicación intermitente de los miembros inferiores y la arteriopatía.
– LA ASPIRINA PREVENE: Se utiliza para reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio, angina de pecho, angioplastia coronaria y accidente cerebrovascular no hemorrágico.
– LAXIS: Furosemida. Es un diurético indicado en pacientes con hipertensión arterial.
Estos medicamentos, que son sólo una muestra del universo de medicamentos que se expiden para tratar diferentes patologías de las personas mayores, aumentaron, en promedio, un 492%, aunque medicamentos como Daflon subieron un 560%.
Medicamentos, jubilaciones y el problema del PAMI
El estudio de CEPA destaca la importancia que han tenido en los últimos años los programas de reparación para afiliados proporcionados por la obra social. PAMIlo que permitió grandes ahorros para los jubilados.
La pérdida de poder adquisitivo de las pensiones, sumada a la exigua y lenta actualización, ha provocado que el costo de compra de los medicamentos necesarios para la vida diaria consuma un porcentaje cada vez mayor de los ingresos de los adultos mayores.
Durante el año 2023, la cobertura del PAMI y los acuerdos alcanzados con los laboratorios lograron reducir el porcentaje de inflación del 211% y un aumento de los precios al consumidor del 276%. Los usuarios del PAMI pagaron un aumento mucho menor, del 164%.
“En el contexto general altamente inflacionario, la cobertura del PAMI representa un elemento fundamental para cuidar los ingresos de las personas mayores afiliadasmientras que se registró una diferencia notable entre los precios con y sin cobertura, a favor de las personas afiliadas al PAMI”, señala el documento.
Te puede interesar: Nuevamente subastan sede de Tarcol SA en Maip
En los meses de noviembre y diciembre de 2023 este comportamiento se acentuó. “En noviembre, los precios minoristas registraron un inflación del 25,7% mientras que los precios cubiertos por el PAMI sólo aumentaron un 9,2%y en el mes de diciembre, mientras que los precios de venta al público sufrieron una aumento fenomenal del 40,9%, los precios cubiertos por el PAMI sólo aumentaron un 14,0%“, mientras que durante los primeros meses de 2024, la tendencia fue la contraria.
En enero, yoLos precios aumentaron un 14,6%, mientras que los precios del PAMI aumentaron un 33,8%. En febrero no hubo cambios, pero en marzo el aumento de los afiliados a obras sociales fue del 19,4%, por encima de la inflación, que fue del 13,6%.
CEPA concluye señalando que luego de la incertidumbre generada por la política social en el gobierno de Javier Milei, el beneficio del PAMI “es fundamental para resaltar la importancia que tiene esta política para la población mayor afiliada, ya que “Garantiza el acceso a la asistencia sanitaria a las personas mayores y protege sus ingresos frente a un contexto de profunda aceleración inflacionaria y gran deterioro del poder adquisitivo”.
Finalmente, destacan que en marzo se produjo una ligera recuperación de las pensiones frente a la inflación, aunque “no compensa las sucesivas caídas”.