Desde finales de enero hasta los primeros días de abril, La vendimia se extiende en la provincia.; uno de los momentos centrales de la añada. Y como suele ocurrir cada año, se requiere mucha mano de obra para levantar la cepa, pero este año los productores han notado una disminución en el número de personas dispuestas a realizar la tarea.

Desde el Asociación de Viajeros de Mendoza ellos reconocieron al correo que especialmente en algunas zonas más remotas, “hay menos disponibilidad y quizás una actitud ligeramente diferente a la de los jóvenes de hoy, que quizás no estén muy dispuestos a ir y hacer un pequeño esfuerzo”.

Ver: Legisladores mendocinos también recibieron un aumento

Eduardo Córdoba Relató que en zafras anteriores “vi que los camiones pasaban con cuadrillas de 15 a 20 recolectores y ahora pasan con seis o siete. Las cuadrillas van con sus camiones, quienes ya hablaron con los muchachos del barrio para recoger Levántenlos y vayan allí”. Dan vueltas y vueltas y no aparece nadie. Hay un pequeño problema para conseguir mano de obra. Luego hay otra cosa: hay variedades que tienen racimos más pequeños, por lo que cuesta mucho más llenar el contenedor. Así que un día van allí. , ven que no les conviene, y al día siguiente no van.

¿Cuánto sale la papelera?

El presidente de la Asociación indicó que “hay bastante variación en el precio. Pagas entre $300 y hasta $500. Depende de la zona y también de las variedades. Lo que ves es que en relación a la variedad, el trabajo paga bien y consigues gente. Ahora empezamos a cosechar lo que se llama uva mixta, hay muchísimas fincas entrando a cosecha y se comprime un poco la cosa. Pero bueno, poco a poco van saliendo las uvas. “Todo el año trabajamos para este momento, para cosechar, vender o elaborar el vino”.

¿Dónde faltan más recolectores?

Según Córdoba, en algunos puntos de Lavalle es más difícil encontrar gente. “También en sectores de Nueva California (San Martín), Santa Rosa; en el Valle de Uco también hay zonas con dificultades. Por suerte tenemos una distribución de productores en todo el país y en la provincia, en diferentes rincones”, porque tenemos recursos económicos. unidades que rondan las ocho hectáreas, aunque hay 5, 15 o 20 hectáreas”.

Al respecto, agregó: “Eso para mí es positivo porque permite que jóvenes de esas zonas pongan la mira en un distrito de Rivadavia o Junín, por ejemplo; tener una salida laboral que esté ligada a la agricultura y quedarse en esos lugares.” en lugar de venir aglomerarse en el centro y luego hacer piruetas en las esquinas para ganarse un peso.

¿Cuánto se puede ganar con la vendimia?

“Hay gente joven que trabaja muy bien y hay gente mayor que acompaña. Hay vendimiadores más rápidos y otros no tanto. Pero por ejemplo, con una uva Tempranilla que es tinta y que sabe cargar bastante bien si la planta está bien gestionada, una cosechadora puede hacer 30 bins en 5 horas por la mañana y por la tarde, que son menos horas porque hace más calor, unos 20 bins más, así que con unos 50 bins, como en este caso, deberías estar pagando entre 350 y 400 pesos. “Son alrededor de 20.000 pesos por día. Si multiplicamos por cinco días, son 100.000 pesos en una semana”, afirmó.

“Aun así, falta mano de obra porque, seguramente, hay un cambio de actitud entre los jóvenes. Además, este año los norteños no han venido mucho: lo vemos en el Terminal San Martín, por ejemplo. Incluso en otros años, algunas grandes empresas han ido directamente a buscarlos”, concluyó.

Eduardo Córdoba

Ver también: ¿Cuánto dinero recibieron los municipios para la segunda quincena de febrero?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *