WhatsApp y Mensajerodos de los servicios de mensajería más utilizados de Meta, han comenzado a implementar cambios para cumplir con el Ley de Mercados Digitales (DMA) de la Unión Europea, que entró en vigor el 6 de marzo.

La DMA tiene como objetivo preservar la privacidad y seguridad de los usuarios. Requiere que los servicios de mensajería no debiliten la seguridad proporcionada a sus propios usuarios, lo que significa mantener el cifrado de extremo a extremo (E2EE) y otras salvaguardas de privacidad en la medida de lo posible. Además de esto, otro de los principales requisitos, que afecta directamente a estas dos Metaplataformas, es la interoperabilidad.

¿Qué medidas tomará Meta?

Las metaconfiguraciones están destinadas principalmente a permitir que interoperabilidad con servicios de mensajería de terceros. Esto significa que el usuarios de proveedores externos envían y reciben mensajes a través de Whatsapp y Messengerfacilitando una mayor conectividad entre los diferentes servicios de mensajería.

Cuando una plataforma, como WhatsApp o Messenger, permite la interoperabilidad con servicios de mensajería de terceros, está permitiendo a los usuarios de otras aplicaciones de mensajería, que cumplen ciertos requisitos y estándares de seguridadinteractuar con sus propios usuarios.

Se busca interoperabilidad crear un entorno más colaborativo y conectado, permitiendo a los usuarios de diferentes plataformas comunicarse sin restricciones. Por ejemplo, un usuario de WhatsApp podría enviar un mensaje a un usuario de otra aplicación de mensajería que haya elegido habilitar la interoperabilidad.

Cómo se implementará la interoperabilidad

La solución técnica propuesta para la interoperabilidad se basa en la Arquitectura cliente/servidor ya existente en Meta. Esta elección arquitectónica se considera la forma más eficaz de implementar esta capacidad y tiene varios beneficios importantes.

En primer lugar, al exigir que los clientes se conecten a la infraestructura Meta, es posible maximizar la seguridad para todos los usuarios. Esto se logra mediante aplicar controles de integridad similares a los creados para usuarios existentes de Meta.

Además, la arquitectura cliente/servidor existente se presenta como modelo. “conecta y reproduce” para proveedores externos. Hacia Reducir las barreras de entrada y los costos asociados.Se fomenta la participación de nuevos actores en el ecosistema interoperable, promoviendo así la diversidad y la colaboración en el ámbito de la mensajería digital.

Otro beneficio es el limitación de la exposición de los datos personales de los usuarios sólo a metaservidores. Al conectar a los clientes directamente a la infraestructura de Meta, se fortalece la protección de la privacidad al evitar la dispersión innecesaria de información confidencial a través de varios canales.

Ilustración simplificada de la arquitectura técnica de WhatsApp.

Infografía simplificada de la arquitectura técnica de WhatsApp / Fuente: Meta

¿Cuándo empezará a aplicarse?

Aunque no hay una fecha definida, Meta ha anunciado que ya ha publicado la Oferta de Referencia de WhatsApp para terceros proveedores en el cual se describen los requisitos para interoperar con el servicio de mensajería. Acerca de la oferta de recomendación para Messenger, únicamente he mencionado que “será publicado a su debido tiempo.”

Asimismo, la compañía ha afirmado que, aunque debería estar lista para permitir la interoperabilidad con otros servicios dentro de los tres meses siguientes a la recepción de la solicitud, podría pasar más tiempo antes de que la característica esté lista para ser presentada al público.

Foto: generada con GPT4

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal Telegrama

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *