Después de arduas negociaciones, Mendoza y San Juan llegaron a un acuerdo sobre el patrón de diversificación. Ambas provincias acordaron destinar el 17% del vino al mosto y otros subproductos, como pasas, fruta fresca, exportaciones futuras y cualquier producto singular establecido en el acuerdo de diversificación
La ley por la que se rigen ambas provincias, busca mantener un equilibrio en acciones únicas: La posición de Mendoza, luego de conocer el pronóstico de cosecha del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) con un incremento del 28% en promedio para nuestra provincia y 24% a nivel nacional, era exigir un porcentaje para no afectar los precios pagados al productor.
Las autoridades de ambas provincias firmaron el acuerdo.
Respecto a los resultados, el Ministro Rodolfo Vargas Arizu comentó: “Hemos logrado llegar a un acuerdo. El 17% se destinará a todo lo que no sea de un solo uso, incluidas las exportaciones, que será la gran salida para la Argentina. Creemos que este sector va a crecer mucho en términos de exportaciones y estamos hablando de hacerlo en conjunto con créditos internacionales, enfatizando aquellos países con los que tenemos acuerdos comerciales. Esto nos permitirá diferenciarnos.”
Sobre este último punto, Vargas Arizu hizo referencia a la situación actual de Chile en materia de acuerdos comerciales: “El país vecino tiene acuerdos con todos los bloques, mientras que Argentina sólo con el Mercosur. Ahí es donde debemos hacer un gran trabajo con la Cancillería”. .
Ver también: ¿Por qué cayó el stock y la calidad del banano en Mendoza?
“Estamos en los 5,5 meses de crianza, por lo que entendemos vamos a tener un equilibrio en los stocks de vino, en un año complicado en la venta al mercado interno que no creo que vaya a ser muy elástico, pero sí en las exportaciones”, destacó. Vargas Arizú.
El ministro también analizó que “Venimos de un 2023 muy complejo en cuanto a contingencias climáticas. Sin embargo, esta temporada está atrasada en cuanto al promedio general en cuanto a caída de granizo. “Tenemos que ver cómo influyen las últimas temperaturas registradas”.
Consultado Vargas Arizu sobre la relación que mantiene su cartera con el nuevo titular del INV, destacó: “Carlos Tizio ya tiene una trayectoria importante. Lleva muy poco tiempo en el cargo y el pronóstico ya está hecho”. Tenemos muchos temas sobre “En qué trabajar a nivel nacional para la vitivinicultura mendocina y la región”.
A su turno, el titular de Producción, Trabajo e Innovación de San Juan, Gustavo Fernández, destacó: “Debido a la estructura de la industria en nuestra provincia, un porcentaje muy superior al acordado se encuentra naturalmente diversificado.aunque sin duda es muy importante para nosotros poder tener un acuerdo porque envía una señal positiva al mercado a la hora de reforzar los montos que reciben los productores”.
Cuando se le preguntó a Fernández si su provincia seguiría adelante con una operación de compra de uva como la que impulsa Mendoza para sostener los precios, explicó que “implementamos un sistema de créditos mixtos de cosecha y transporte. Parte de ello a través de nuestras agencias de fomento, que es casi mil millones de pesos, y la otra a través del banco de San Juan, que es nuestro agente financiero, con otros 3 mil millones de pesos, en ambos casos las tasas son significativamente menores a la inflación proyectada y de esta manera ayudamos al sector a que la cosecha se puede levantar sin mayores inconvenientes económicos.
¿Cuál es el porcentaje necesario?
El porcentaje de mosto, conocido como acuerdo Mendoza-San Juan, es una ley de 1994 que tiene como objetivo mantener stocks equilibrados en el mercado vitivinícola.
Pero no incluye sólo el must: desde 2018, destilados y futuras exportaciones firmaron el acuerdo. Si los gobiernos de ambas provincias no llegan al acuerdo que finalmente se firmará, el porcentaje de impago es del 20%.
Según el pronóstico de cosecha del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), se espera un total de 17.986.000 quintales, 24% más que la producción de 2023cuando se logró un total de 14.553.101 quintales.
“Considerando la anticipación natural en la maduración que tienen las uvas en las provincias del norte argentino, se presentó por primera vez un informe sobre los resultados obtenidos en las provincias de San Juan, La Rioja, Catamarca y Salta. Paralelamente, continuamos con la Producción Estimación en la Provincia de Mendoza y el Resto del País”, destaca el documento oficial.
Te puede interesar: La UCA advierte que la pobreza seguirá creciendo y trepará al 60% en marzo
En este sentido, continuó: “Del estudio realizado se concluye que La producción es superior a la cosecha de la temporada anterior (2023). “En todas las provincias donde se realizó la estimación se observa muy buena salud en los viñedos”.
Al cierre, el informe emitido por la institución señala que los resultados obtenidos para Mendoza, Sur y Resto del País corresponden al 14/02/2024 y se espera una incertidumbre de +/- 5%.