Desde el Frutihortcola Unión Argentina Regional Mendoza advierten sobre el aumento exorbitante que ha experimentado la caja bananera Ecuadormotivo por el cual, Las importaciones han caído un 50%. Además, un plaga en Paraguay y un desempleo de “plátanos” en bolivia redujo aún más el stock (y la calidad) de esta fruta en Mendoza.
el referente Omar Carrasco dicho al correo que el mes pasado “el precio mayorista rondaba los 20 mil o 23 mil pesos (caja de 20 kilos) y hoy ya se comercializa con un incremento del 25%, por lo que su valor llega hasta $32 mil pesosLo mismo ocurre con los que vienen de Paraguay, que cuestan $18 mil y ahora piden “entre $28 mil y $30 mil”.
Ver: El Gobierno anunció que los trabajadores podrán elegir obra social
En los huertos de Gran Mendozaun kilo de plátanos está disponible por al menos $1,800; mientras que en algunos supermercados la variedad ecuatoriana se vende a precios $2,490.
El Sindicato Frutihortcola explicó detalladamente los factores que han contribuido a esta situación, además de ofrecer una serie de recomendaciones a los clientes.
“Según los análisis realizados, la explicación de esta variación radica en varios factores. En primer lugar, en el caso de Ecuador, el precio FOB pagado por el plátano verde ha experimentado un importante aumento desde noviembre, situándose en torno a los 25.000 dólares, mientras que hasta hace dos semanas se vendía a 21.000/23.000 dólares, muy por debajo del coste. Esta disparidad ha llevado a una Reducción del 50% en las importaciones desde dicho origen”.
“En segundo lugar, el falta de suministro de banano de Paraguay debido a un enfermedad de las plantas ha generado una disminución en la producción y calidad, al menos hasta finales de marzo. En tercer lugar, el plátano. bolivia han experimentado menores ingresos debido a huelga de productores en el origen”, indicaron.
La entidad asegura que “estos factores han contribuido a la oferta disponible se comercializa a precios más altos, aunque estos son razonables teniendo en cuenta los costes de cada origen. Además, cada importador enfrenta la situación de manera diferente, ya sea pagando con dólares a precios elevados, a través de bonos que ofrece el gobierno (Bopreal), o utilizando el Contado con Liquidación (CCL), saliendo del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). por un período de 90 días.
Finalmente, destacaron que “esta situación no es fácil para los importadores y se agradece la confianza depositada por los proveedores. Ante esta situación, recomendamos a los consumidores considerar las alternativas disponibles en el mercado y realizar una comparación de precios para tomar decisiones informadas.
Ver también: Sebastián Laza: “Estamos en el peor momento”