La primera reunión de Consejo de Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM) en la administración del presidente Javier Milei esta terminado sin acuerdo entre sindicatos y empresarios. Este desacuerdo deja en manos del Poder Ejecutivo la fijación del nuevo valor del salario mínimo, responsabilidad que asumirá por decreto.

La inflación registrada en enero, que alcanzó el 20,6%, acumulando el 50% con la de diciembre, se considera una base para garantizar que los ingresos no se vean afectados por los aumentos de precios. El salario mínimo no sólo afecta a los trabajadores que están fuera de convenio colectivo, sino también impacta el Salario Social Complementario y establece referencias para beneficios como planes Promover becas Trabajo y Progresar, así como los límites del pago de Ganancias.

La reunión, celebrada de forma virtual, estuvo marcada por un ambiente tenso. Esta primera reunión del Consejo del Salario bajo la gestión de Milei, y con la cartera de Trabajo degradada a Secretaría, contó con la participación del jefe del área, Omar Yasn.

La reunión fue virtual

La Confederación General del Trabajo (CGT) emitió un duro comunicado tras la reunión, acusando al Gobierno de sabotear la reunión y romper la tradición del diálogo social tripartito. Desde diciembre, la CGT venía solicitando una reunión del Consejo para establecer un nuevo Salario Mínimo y un nuevo valor de la prestación por desempleo.

Puedes leer: Quién cobra la asignación este viernes 16 de febrero

Por su parte, la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) advirtió al Gobierno que cualquier cifra fijada que no represente una compensación real del Salario Mínimo demostrar colusión entre los empleadores y el poder ejecutivo profundizar el ajuste y seguir erosionando los salarios.

El Gobierno, por su parte, aún no ha emitido ningún comunicado oficial y no lo hará hasta que emita su definición del salario mínimo. Se realizó la última actualización del salario mínimo Durante el final del mandato de Alberto Fernández, en diciembre pasado, con un incremento del 151,8% en 2023.

La CGT había llegado a la reunión con un Solicitud de aumento del 85% debido a la devaluación e inflación acumulada entre diciembre de 2023 y febrero de 2024, mientras que la llamada a la acción exigió un ajuste mensual que superar los valores de la canasta básica de pobreza en el corto plazo.

Mientras tanto, la CGT emitió un comunicado culpando al gobierno por el fracaso de la negociación.

Te puede interesar: Vales, descuentos y cuotas sin intereses: las opciones para adquirir herramientas

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *