Publisuitesla plataforma de marketing de contenidos en español, presentó su Séptimo estudio sobre el uso del link building con el objetivo de analizar las tendencias en este campo durante el año 2023. La investigación se centra en los hábitos de compra de los anunciantes, los tipos de sitios web utilizados y diversos factores que influyen en las estrategias de posicionamiento.

El link building es una estrategia fundamental en marketing digital y SEO que implica obteniendo enlaces de calidad desde otras páginas web hacia la propia. Este proceso busca mejorar la visibilidad y autoridad de un sitio en los motores de búsqueda, ya que interpretan los enlaces entrantes como indicadores de confianza y relevancia.

En el estudio se analizaron las ventas de posts patrocinados en blogs especializados y medios de prensa a lo largo de 2023 en la plataforma Publisuites. La información recogida a través de la plataforma y el CRM se dividió en tres bloques principales: tipos de sitios web, otros aspectos de SEO y métricas relacionadas con el tráfico y la visibilidad.

Fueron analizados 2.258 anunciantes diferentes personas que realizaron compras en diversos medios y servicios en la plataforma para mejorar la autoridad y visibilidad de sus proyectos web. El 43,7% eran agencias y empresas, mientras que el 56,3% eran profesionales independientes, emprendedores o webmasters.

Se observó una distribución geográfica diversa de los anunciantes, donde España destacó significativamente al representar el 82,18% del total. México ocupó la segunda posición con un 5,15%, seguida por Colombia con el 1,29%; mientras que Italia, Perú, Estados Unidos y Francia contribuyeron con porcentajes del 1,4%, 2,71%, 1,26% y 1,08%, respectivamente.

Tipos de sitios web y precios por publicación

Al referirse a tipos de sitios web, el estudio destaca la importancia de elegir plataformas adecuadas en función de la especialización, audiencia y objetivos de los anunciantes en sus esfuerzos de link building. La variedad de opciones refleja la constante evolución en las preferencias y enfoques de los especialistas en marketing digital.

La categoría predominante es Nicho/Especializado, representando el 66% de las elecciones. Estos sitios, a pesar de una disminución respecto al año anterior, siguen siendo la principal opción, destacando la importancia de llegar a audiencias específicas a través de temas especializados. Una tendencia notable es el aumento en el uso de los medios de comunicación. Prensarepresentando el 24,85% de las elecciones, lo que indica una mayor inclinación hacia los sitios de noticias, tanto especializados como generalistas, lo que sugiere que los anunciantes valoran la autoridad y visibilidad asociada a estos medios.

Por el contrario, otras categorías como OFS (Solo para SEO), Hombre de influencia y Corporativo mantener presencias más modestas, con una 6,12%, 1,8% y 1,17%, respectivamente. Aunque este tipo de sitios web representan porcentajes más bajos, reflejan la diversidad de enfoques utilizados por los anunciantes para cumplir con sus objetivos de construcción de enlaces. La participación de Subdominio es mínimo, del 0,05%, lo que indica que los anunciantes tienden a evitar esta opción, que sigue disminuyendo respecto al estudio de 2022.

En términos de presupuestos, existe una tendencia hacia la preferencia por opciones más asequibles por parte de los anunciantes. El rango de precios por debajo de los 50 euros se posiciona como la opción más popular, experimentando un marcado incremento del 19,19% en comparación con el año anterior. También se produce un descenso en la preferencia por opciones de precio medio-alto, experimentando la categoría de 100 a 350 euros un descenso del 16,98%. Por su parte, la categoría de más de 350 euros, aunque minoritaria, presenta un incremento del 1,29%.

Métricas SEO, datos de tráfico verificados y enlaces.

Los anunciantes demostraron una continuidad en la importancia de las métricas de SEO al seleccionar los medios para sus campañas. En promedio, los anunciantes han favorecido los sitios web con una calificación de dominio (DR) de 25 y una autoridad de dominio (DA) de 34. Estas cifras representan una DR constante en comparación con el año anterior, mientras que la DA experimenta una disminución. incremento del 9,38%, hasta los 34 puntos.

En términos de métricas específicas, Citation Flow (CF) se mantiene en un promedio de 37, lo que refleja estabilidad, mientras que Trust Flow (TF) muestra un ligero aumento, alcanzando 22. En cuanto a Google Analytics (GA), muestra un cambio significativo: El 18,7% de los medios están vinculados, lo que supone un descenso respecto al 32% de 2022.

Hablando de enlaces, vale la pena señalar que El 50,2% del contenido publicado durante 2023 incluyó un único enlace. Este cambio representa un aumento significativo respecto al 31% observado en 2022. Además, se observa que el El 97,8% de estos enlaces son dofollow.subrayando la persistente preferencia por enlaces que transmitan autoridad.

En cuanto a la longitud del texto ancla, se observa que la mayoría de los anunciantes (aproximadamente un 24%) prefieren utilizar anclajes de tres palabras. Este hallazgo sugiere una tendencia creciente hacia la búsqueda de anclajes específicos y relevantes para fortalecer las estrategias de posicionamiento.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal Telegrama

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *