El 50% de los argentinos ya cayó por debajo del umbral de pobrezasegún lo que le fue comunicado Gobierno al Fondo Monetario Internacional (FMI).
en un documento presentado ante el organismo multilateral, el Ministerio de Economía hizo un duro informe en Situación económica y social que atraviesa el país.
El Ministro de Economía, Luis Caputoy el titular del BCRA, Santiago Bausilli.
La carta fue firmada por el titular del Palacio del Tesoro, Luis “Totó” Caputoy el presidente del Banco Central, Santiago Bausilli.
La administración de Javier Milei “recibió la peor situación económica, financiera y social de nuestra historia, con una economía al borde de una crisis total debido a desequilibrios macroeconómicos crónicos y generalizados”, señala el informe.
Ver: La OCDE pronostica una inflación del 250% y una recesión del 2,4% para Argentina
En el mismo sentido dijeron: “Los salarios reales cayeron y los niveles de informalidad y pobreza aumentaron. Hoy, más del 50% de los argentinos viven por debajo del umbral de pobreza, y esa cifra se acerca al 60% para los niños”.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) había informado que en el primer semestre de 2023 la pobreza alcanzó el 40,1%.
Según el documento, el Gobierno confirmó que quiere implementar “un plan de estabilización ortodoxo y ambicioso destinado a corregir los amplios fracasos políticos de la administración anterior para evitar el colapso de la economía”.
Ver: La columna de Di Pace: cómo les irá a los salarios y un dato preocupante
El informe explica: “Nuestro programa se basa en un ambicioso ajuste fiscal de aproximadamente el 5 por ciento este año, logrado mediante una combinación equilibrada de recortes del gasto y, inicialmente, medidas temporales de ingresos, que dejan margen para aumentar la asistencia social”. .
Respecto al déficit fiscal, los funcionarios sostuvieron que el año pasado este indicador superó el 5% del PIB y subió al 15% si se toman en cuenta los costos cuasifiscales. “La monetización del déficit fiscal de 2023 por parte del Banco Central alcanzó el 5% del PBI, alimentando la inflación, creando un gran exceso de oferta de pesos y debilitando significativamente el balance del banco central”, describieron.
“Al asumir el cargo, nos enfrentamos a un peligroso colapso del 5% en la actividad industrial y a una inflación galopante ya a un ritmo diario del 1,5%, cercana a la hiperinflación. También teníamos pagos inminentes al FMI y a los tenedores de bonos internacionales por más de 2.500 millones de dólares. Con reservas internacionales insuficientes en el Banco Central, corremos el riesgo de no poder cumplir con nuestras obligaciones externas”, agregaron.
Por otra parte, el informe añade que “las reservas internacionales se agotaron y las reservas internacionales netas cayeron a un alarmante déficit de 10.300 millones de dólares”.
Caputo argumentó que el gasto público se está reduciendo drásticamente a través de varios recortes en subsidios de energía y transporte ineficientes y mal dirigidos, empleo público, gastos de capital y transferencias a provincias y empresas estatales.