El Secretaría de Energía de la Nación, encabezada por Eduardo Chirillo, anunció un conjunto de medidas destinadas a enfrentar la emergencia electrica que afecta al país, buscando mejorar la calidad del suministro eléctrico y brindar beneficios tangibles a los consumidores en medio de la crisis energética. Estas acciones se centran en reprogramar precios estacionales, establecer precios de referencia y garantizar la transparencia de costos.

La crítica situación del sistema eléctrico nacional ha llevado a la implementación de un programa de medidas con el objetivo de estabilizar y sanear el sector. Una de las medidas clave anunciadas por la Secretaría de Energía es la Reprogramación de precios estacionales de verano, que abarcan el período del 1 de febrero al 30 de abril de 2024.. Esta iniciativa busca no sólo abordar la alta demanda de electricidad en los meses de verano, sino también brindar mayor claridad y estabilidad en los costos para los consumidores.

Durante este período se establecerán tres componentes esenciales para garantizar la transparencia y la estabilidad en los costes eléctricos: el Precio de Referencia de la Energía (POTREF), el Precio Estabilizado de la Energía Eléctrica (PEE) y el Precio Estabilizado del Transporte (PET). Estos elementos apuntan a equilibrar costos y servicios, así como corregir las brechas acumuladas durante dos décadas de subsidios.

El objetivo es conseguir que las empresas vuelvan a invertir

Con el propósito de evitar impactos abruptos en los costos para los usuarios ingresos bajos y medios, Se mantendrán los precios estacionales subsidiados. en estos segmentos. Esta medida seguirá vigente hasta que se implemente un nuevo sistema de subsidios que considere la capacidad de pago de cada consumidor.

Ver también: Cornejo ofrece a Chile apoyo en lucha contra incendios

Además, las distribuidoras de energía, tanto a nivel federal como provincial, tendrán la responsabilidad de incluir en las facturas de los usuarios el monto del subsidio otorgado por el Estado Nacional. Esta medida busca brindar transparencia y concientización sobre el apoyo financiero que cada consumidor recibe del gobierno.

El objetivo central de estas acciones es establecer mecanismos que equilibren los diferentes elementos del sistema eléctrico, incluyendo precios, servicios, inversiones y calidad de la distribución. Asimismo, busca corregir progresivamente las brechas generadas por dos décadas de subsidios, que han generado un déficit para el Estado Nacional estimado en USD 104.764.808.732.

Te puede interesar: La gasolina seguirá aumentando y se espera otro 11% a finales de mes

Además, el Gobierno fijó un aumento de hasta el 120% en el precio mayorista de la electricidad, lo que impactará en la tarifa final de los usuarios residenciales de mayores ingresos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *